ALARMA EN AYSÉN POR MUERTE DE HUEMULES

La Región de Aysén, por su vasta extensión y baja densidad poblacional, se ha convertido en el refugio natural del Huemul. Una especie heráldica, endémica de Chile y Argentina que está en peligro de extinción no solamente por la destrucción u ocupación de su hábitat, el hostigamiento y ataque de perros, la caza ilegal, la conducción irresponsable de quienes transitan por caminos que cruzan parques y reservas a alta velocidad, atropellándolos y dándole muerte, sino también, porque al parecer -aún sin confirmación de exámenes de laboratorio- la población de huemules estaría siendo afectada por una enfermedad trasmitida desde el ganado doméstico (ovejas). 

Según algunas proyecciones, la población de Huemules ascendería a unos 1.200 ejemplares, de los cuales entre el 70 a 80% se encuentra en esta región. La reciente muerte de dos de ellos en la Reserva Nacional Cerro Castillo (2014-2016), podría ser causada por la misma bacteria que causa la Linfoadenitis Caseosa en rumiantes menores (ovinos y caprinos). 

Esta es una enfermedad de distribución mundial. Fue descrita por primera vez en el año 1888. Se presenta con mayor frecuencia en rebaños de ovinos y caprinos. Es común en países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda o Argentina, no obstante ello, también afecta a equinos -principalmente a vasos linfáticos y raramente a los ganglios- bovinos en bajo porcentaje, a cérvidos como el huemul o camélidos como el Guanaco, Llama, Alpaca, Vicuña y eventualmente, al hombre (zoonosis), en cuyo cayo es considerada una enfermedad laboral, circunscrita a población vinculada a actividades ganaderas y plantas faenadoras. 

Entre las enfermedades infecciosas, presentes en rebaños que forman parte del extenso listado de aquellas cuya presencia debe ser denunciada obligadamente al SAG (Servicio Agrícola Ganadero), como es la Fiebre Aftosa, Carbunclo Bacteriano (Bacillus anthracis) y el Sintomático (Clostridium chauvei), Triquinosis, Peste Porcina, BrucelosisSalmonelosis, por nombrar solo algunas, se encuentra presente, desde el año 1937, en el listado de enfermedades para los ovinos, la linfoadenitis caseosa (Decreto Nº 644), a diferencia de lo que sostiene el Sr. Julio Cerda (5/11(2015), Director Regional del SAG Aysén, que “esta enfermedad no es de denuncia obligatoria".

En Chile, es común en explotaciones del extremo sur del país -Regiones XI y XII- que coincide con ser la zona de mayor densidad ovina. Esta enfermedad de carácter crónico, de baja mortalidad pero alta morbilidad (número de individuos enfermos) lamentablemente no ha logrado motivar a los productores ganaderos para su control, subvalorando las pérdidas que ella genera, en términos de productividad y acostumbrándose a su presencia como una cosa muy natural o porque en definitiva, no la reconocen como una enfermedad. 

La linfoadenitis caseosa (LAC) o pseudotuberculosis, es causada por una bacteria (Corynebacterium pseudotuberculosis, también conocida como bacilo de Preisz-Nocard -sus descubridores- o Corynebacterium ovis). Es una enfermedad infectocontagiosa supurativa de tipo crónico, que se caracteriza por producir áreas necróticas o purulentas de tipo caseoso (masa amorfa, granular, parecida al queso) a nivel ganglionar; abscesos en diferentes órganos como pulmones, hígado y riñón; decaimiento generalizado, animales flacos y débiles, de producción menguada. En machos casos es común encontrar afecciones testiculares, (epididimitis, orquitis, escrotitis) que fácilmente se confunden en el animal vivo, con las lesiones producidas por Brucella ovis. Habría que agregar también, cuadros purulentos no capsulados afectando articulaciones, órganos y cavidades. Finalmente señalar que: los casos graves derivan en la muerte del animal como consecuencia de la presencia de varias toxinas, entre ellas la fosfolipasa-D (PLD) y la toxina diftérica, con una alta capacidad hemolítica y necrótica.

Esta es una bacteria anaerobia facultativa, Gram positiva, sin motilidad, que no forma esporas. Es excretada principalmente a través de las heces y permanece activa por varios meses, aún a temperaturas bajo cero. Es destruida rápidamente por los rayos del sol y por exposición a temperaturas de 58°C durante 10 minutos, así también por desinfectantes de uso común, aun cuando puede sobrevivir hasta 8 meses en el suelo, en corrales sobre superficies de madera, paja, heno o adherida a alambradas o vegetación durante semanas y meses en condiciones húmedas y frías, si no se desinfecta. 

Los antibióticos (muy sensible a ampicilina, cloranfenicol, eritromicina y penicilina G, menos sensible a la neomicina y tetraciclina) son efectivos sólo en cultivos “in vitro” (laboratorio) a excepción de la estreptomicina, sin embargo en animales vivos los resultados son relativos, debido a la incapacidad de éstos de penetrar en los focos de infección (ganglios caseificados o abscesos) generalmente protegidos por capas fibrosas o por áreas de necrosis o purulentas, por lo que el éxito del tratamiento es limitado. La intervención quirúrgica para extirpar ganglios o abrir abscesos y drenarlos, no es fácil y requiere la intervención de personal calificado (médicos veterinarios) y un régimen de confinamiento para su ejecución, siendo particularmente complejo en aquellos animales silvestres como es el caso del Huemul, que se encuentra en áreas de difícil acceso e incluso de difícil localización. Por ello estos tratamientos se realizan sólo a nivel de animales de alto valor y excepcionalmente en otros casos. 

El contagio, en el caso de los ovinos, se produce por heridas no desinfectadas o tratadas inadecuadamente. Marcas, castraciones, corte de cola, esquila y actividades propias de la ovejería. Ocasionalmente es producido por heridas generadas por alambradas, espinas, ramas, troncos u otras enfermedades que afecten a la piel y dejen heridas expuestas, facilitando su contagio. En consecuencia, una forma de evitar su difusión, es desarrollar un plan de manejo sanitario adecuado en los planteles ovejeros. Es decir, un plan de higiene. Desinfectar los utensilios empleados, antes, durante y después de su utilización. Desinfectar pabellones de esquila y corrales. Tratar adecuadamente cualquier tipo de heridas, como una condición básica y necesaria para su control. 

Entre las vacunas disponibles para inmunización de ovinos y caprinos, utilizada desde hace décadas, se encuentran la vacuna USDA (Nacional Animal Disease Center, Ames, IA USA) que contiene pared celular de Corynebacterium pseudotuberculosis no viable con o sin muramyl dipéptido y la vacuna GlanvaCTM6 (CSL Limited, Nueva Zelanda), que es una vacuna multicomponente que incluye antígenos ultrafiltrados de C. pseudotuberculosis, Clostridium perfringens tipo D, Clostridium tetani, Clostridium novytipo B, Clostridium septicum y Clostridium chauvoei.  

Ambas vacunas, de probada efectividad en ovinos y caprinos, en otros países, no han sido probada en Huemules, quedando, por confirmarse, mediante exámenes de laboratorio, que el agente causal sea Corynebacterium pseudotuberculosis. Como son especies diferentes a los ovinos, el SAG se encuentra evaluando en Nueva Zelanda información que pudiese de ser de utilidad para curar y prevenir este tipo de patologías, supuestamente desconocida, que estarían afectando a los huemules.
Compartir:

ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

LAGO JEINIMENI
Nuestro territorio es casi una isla biogeográfica. Limitada en el norte por el desierto, al este por las altas cumbres andinas, al oeste por el mar y en el sur por sus extensos campos de hielo… Un territorio donde las posibilidades de colonización de un mayor número de especies, es reducida... 

Sin embargo, este mismo aislamiento, dio origen a ecosistemas extremadamente singulares. Gran parte de las especies, de flora y fauna, descritas para Chile son endémicas, es decir, exclusivas. No obstante ello, existen grupos mejor representados. Por ejemplo, en nuestros mares viven y se trasladan casi la mitad de las especies de cetáceos conocidos a nivel mundial (41 de 83 especies). Lo mismo ocurre con los hongos, donde Chile posee el 20% de las especies descritas en el mundo (3.300 de las casi 16.000 especies conocidas).

La forma más eficiente de proteger esta biodiversidad es la conservación “in situ”, es decir, en sus propios entornos naturales, para lo cual el estado de Chile mantiene bajo protección una superficie de 30 millones de hectáreas, de las cuales el 50% (14,6 millones) corresponden al territorio continental e insular y la otra parte a su territorio marítimo

La administración del territorio continental está a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Mediante Ley Nº 18.362 de 1984, creo el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) que en la actualidad administra 101 centros, distribuidos en 37 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales, algunos de los cuales forman parte de la red internacional de reservas de la Biosfera que reconoce UNESCO

La Ley 18.892 General de Pesca y Acuicultura y sus posteriores modificaciones de la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Economía, establece las figuras de : Parques Marinos y Reservas Marinas, como áreas protegidas de las actividades pesqueras y otras que impliquen impactos negativos sobre el ecosistema y sus recursos.

En Chile la Ley prohíbe la caza y captura -aunque debiera incluirse el maltrato- de todas las especies de vertebrados terrestres que cumplan con al menos uno de los siguientes requisitos:
  • Pertenezcan a especies catalogadas en peligros de extinción, vulnerables, raros y escasamente conocidos.
  • Sean consideradas beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria.
  • Sean esenciales para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales.
  • Presenten densidades poblacionales reducidas.
El conservar y proteger el patrimonio natural y cultural de nuestro país es tarea de todos. Colabore respetando las normas y recomendaciones de las Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. Infórmese con Guardaparques, sobre los lugares habilitados y recomendaciones para realizar cualquier tipo de actividad. No se exponga a sanciones legales, expulsión de la unidad, del país -si es extranjero- multas o  cárcel.

Compartir:

VALLE DE COCHAMÓ


El Valle de Cochamó, por años fue sólo una ruta transcordillerana utilizada por arrieros para trasladar ganado desde Argentina a Chile. Cubierto en un 25% por bosques milenarios de Alerce patágónico (Fitzroya cupressoides), lahuán o lawén en lengua Mapuche y especies nativas típicas del bosque valdiviano, siempre verde y el único templado lluvioso de América del Su.- Está rodeado de ríos lagos, lagunas y cascadas. Es un valle muy atractivo, incluso para quienes no tienen como objetivo central el ascenso de estas magnificas paredes de granito, de nivel mundial, que pueden alcanzar los 1000 metros, que presentan altos grados de dificultad, pero también concita gran interés, en los amantes de la naturaleza, las actividades al aire libre como: trekking, senderismo, excursionismo, pesca, fotografía. Un destino cuyo acceso puede resultar difícil, largo y en algunos tramos agotador (aprox. 6 horas de caminata) para el ciudadano común, no habituado a este tipo de circuitos y actividades, pero bien vale la pena hacer el esfuerzo y conocer.

Sin embargo, el foco de sus interés, está relacionado con sus inusuales formaciones geológicas (paredes). No fue hasta época reciente, 1996, cuando John Foss, un estadounidense que recorrió el Río Cohamó en kayak, que al exponer sus fotografías a un par de compatriotas escaladores, Steve Quinlan y Chris Ann Crysdale, quedan sorprendidos con las impresionantes paredes de granito que ofrece el valle y así comienza a adquirir su fama mundial. Estos, exponen su descubrimiento al inglés Crispin Waddy, quien junto a su novia Nell Doust deciden realizar en 1997 el primer intento de escalar el cerro Trinidad, pero fracasan por falta de equipo. La pareja termina su periplo, viajando al extremo sur y escalando en Torres del Paine, donde logran motivar a los ingleses Ali Thomas, Roger Hughes y Simon Nadin, y al estadounidense Tim Dolan de emprender viaje a Cochamó. Es durante este segundo intento donde se logra abrir la primera ruta en el cerro Trinidad. La ruta abierta por Dolan y Nadin fue bautizada como "Stirling Moss" y presenta dificultades entre 5.9-5.13 hasta A4-A5.

Desde aquella primera ascensión y en particular a partir del año 2.000, las paredes del Valle de Cochamó se incorporan a los circuito de las grandes paredes patagónicas, las famosas "Big Wall, NO APTAS PARA APRENDICES, hecho que le ha merecido el seudónimo del “Yosemite chileno" y ha permitido abrir múltiples variantes y constituirse en una de las zonas más activas y con mayor potencial para la escalada de grandes e inexploradas paredes en América, quizás, porque a diferencia de la legendaria y emblemática área de "Torres del Paine", ofrece condiciones climáticas más favorables.

Existen varios camping en las proximidad de las paredes. Para su utilización, y evitar el daño que pueda ambiental que puede causar la sobrepoblación de turistas en ecosistemas sensibles, en especial en temporada alta, debe hacer reservas en los camping autorizados.

Otros consejos:
  • El pueblo de Cochamó es el último lugar para abastecerse.
  • No se puede iniciar la caminata hacia La Junta, desde el inicio del sendero, después de las 15:00 horas.
  • Ir preparado para la lluvia, incluso en el verano llueve frecuentemente.
  • Es común que el sendero esté muy barroso producto de lluvias recientes, incluso en pleno verano. Llevar zapatos de caña alta y calcetines de recambio. 
  • Es también deseable llevar bastones para facilitar el tránsito por zonas barrosas, así como polainas.
  • Se pueden contratar caballos, ya sea para llevar mochilas y equipo o para hacer el sendero a caballo. Se recomienda contratarlos con anticipación.
  • Cuando abandone el lugar, debe llevarse toda su basura.

Compartir:

TREKKING CERRO CASTILLO


El trekking Cerro Castillo es uno de los mejores y más bellos de Chile. Se desarrolla al interior del Parque Nacional homónimo, en la Región de Aysén, entre las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez. Está emplazado sobre la ribera norte del Lago General Carrera. Un lago compartido con Argentina y el mayor de Chile -un verdadero mar interior- también denominado "Chelenko", que en lengua nativa significa "aguas tormentosas".

Los senderos (4) recorren lugares con impresionantes vistas del macizo y panorámicas hacia los valles del río Turbio y el río Ibáñez.

Se puede apreciar, con algún grado de suerte, fauna nativa como Huemules (Hippocamelus bisulcus), Pumas (Felis concolor), Guanaco (Lama guanicoe), Chingue Patagónico (Conepatus humboldti) y Zorro Colorado (Pseudalopex culpaeus), entre otras especies, incluso próximas a los senderos, que se internan por entre grandes bosques donde predominan especies caducifolias como las lengas (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica), Coigue Magallánico (Nothofagus betuloides) que a comienzos de otoño ofrece un paisaje multicolor o especies de menor tamaño, del tipo arbustiva, como el Notro o ciruelillo (Embothrium coccineum) y el calafate (Berberis buxifolia) que florecen en primavera, mientras se accede a portezuelos y glaciares, lo que permite contemplar una multiplicidad de paisajes y el variado colorido de su vegetación.

La senderos de trekking recorren gran parte de la vertiente trasandina de la cordillera de los Andes, y a través de ellos se accede a dos de sus principales cumbres, pero no únicas, el cerro Castillo (2318 msnm) y el cerro Las Cuatro Cumbres (2273 msnm). En consecuencia, posee un clima de tipo estepario frío de montaña, con temperatura bajas y nieve durante el invierno, no obstante ello, durante la temporada estival, más cálida y benigna, de igual manera se pueden presentar las típicas "cuatro estaciones", durante una misma jornada, que caracterizan, por su ubicación geográfica, al clima de la totalidad de la Patagonia Chilena. 

La Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad estatal que administra la gran mayoría de las áreas silvestres protegidas, ha habilitado camping y servicios básicos a lo largo de los senderos, lo que facilita la ruta. 

TIPS:
  • Recuerde que accede a una zona remota. 
  • Lleve dinero en efectivo, en moneda nacional, para cancelar entrada al parque y uso de servicios.
  • Infórmese y planifique con anticipación su estadía.
  • Siempre es deseable, por razones de seguridad, la participación de guías calificados.


Compartir:

DOS MODERNAS NAVES CONECTAN CARRETERA AUSTRAL

La Carretera Austral, en su parte norte, en el tramo que une Puerto Montt y Chaitén por territorio chileno, no dispone conexión terrestre continua. El trayecto, inconcluso desde 1986, necesariamente debe ser realizado con apoyo marítimo (bimodal). A partir del mes de Noviembre, los tramos Hornopirén - Leptepu y Fiordo Largo - Caleta Gonzalo serán operados por dos naves de última generación.

Con el fin de contribuir al crecimiento, desarrollo económico, turístico y mejorar la conectividad de la zona, Transportes Austral S.A., sociedad formada por Naviera Paredes, Transmarchilay y Navimag, invirtieron más de 15 millones de dólares en la adquisición de dos naves, para remplazar embarcaciones -que en algunos casos tenían 30 años en operación- que realizaban este servicio. Con la incorporación de estos transbordadores se espera aumentar la capacidad de carga lineal (vehículos) y duplicar el traslado de pasajeros a partir de la temporada 2016-2017, así como también, reducir los tiempos de viaje y mejorar la calidad del servicio. 

El primer tramo, entre Hornopirén - Leptepu, será cubierto por el transbordador “Agios”, adquirido en Grecia, con una inversión superior a 8 millones de dólares. Dispone de 500 metros lineales para carga, el doble del largo de los transbordadores que operan en la actualidad en el Canal de Chacao. Además, la nave puede transportar cerca de 200 automóviles en dos cubiertas y unos 300 pasajeros sentados, en tres distintas acomodaciones. Posee una velocidad de 14 nudos, lo que permite reducir en 45 minutos el actual tiempo de traslado entre Hornopirén y Leptepu, que en la actualidad se realiza entre 4 a 4,5 horas aproximadamente, dependiendo de las condiciones de navegación. En temporada alta ofrecerá 3 servicios diarios. 

El segundo tramo, entre Fiordo Largo y Caleta Gonzalo, será cubierto por el transbordador “Don Beto” (74 metros de eslora y 15 metros de manga) construido totalmente en los “Astillero Tenglo”, propiedad de ARMASUR (Asociación Gremial Operadores Marítimos del Sur Austral) ubicado en la capital regional de la X Región, Puerto Montt.

Dispone de dos cubiertas con una capacidad de 300 metros lineales para carga y acomodaciones para 270 pasajeros. Su construcción supuso una inversión de más de 7 millones de dólares y demoró aproximadamente 25 meses, marcando un hito en la construcción naval del sur de nuestro país, tradicionalmente liderada y monopolizada por los astilleros ASMAR en Talcahuano o ASENAV en Valdivia. 
Compartir:

TRADUCTOR

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUEBLOS CANOEROS DE PATAGONIA