Mostrando las entradas con la etiqueta Navegación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Navegación. Mostrar todas las entradas

CANALES PATAGÓNICOS


Los Canales o fiordos Patagónicos, ocupan la vertiente occidental de la porción más austral de Sudamérica (Chile). Es un territorio, de varios grados de latitud, que alberga, uno de los relieves más complejos -en términos geológicos- y los paisajes menos intervenidos, inexplorados y a su vez, excepcionales del planeta. En la actualidad, la región, accesible casi exclusivamente por vía marítima, sigue llamando la atención de la comunidad científica mundial, pero también, concita, el interés de un número creciente de turistas con intereses especiales. Es sin duda alguna, un destino que hay que visitar.

 
Casi todo el relieve chileno es originado por subducción. La subducción ocurre a lo largo de amplias zonas, que en el presente se concentra en el llamado cinturón de fuego del Pacífico

En el marco de la teoría tectónica de placas (geología), la subducción es el hundimiento de una placa litosférica bajo el borde de otra. El borde de encuentro entre dos placas se conoce como margen convergente y es la zona de mayor actividad sísmica del planeta.

En la costa austral de Chile, frente a la península de Taitao (46° O9 S) existe una triple unión geológica muy activa, denominada el “triple punto de Chile”, donde convergen las placas de Nazca y Antártica, que se desplazan al este y la Sudamericana al oeste.También se encuentra en este punto, la dorsal de Chile, que sirve de límite entre las placas de Nazca y Antártica, que está siendo subducida, en el mismo sentido que lo hacen las placas de Nazca y Antártica, bajo el margen continental de Sudamérica.

La fricción generada por contacto y movimiento entre placas, en el margen convergente, genera una acumulación de energía, que puede liberarse, por un lado, como un desplazamiento violento entre dos bloques separados por un plano de fallas -como la falla de Liquiñe-Ofqui- generando la ruptura de la corteza, como ocurrió durante el terremoto de Valdivia en el año 1960. El masivo evento rompió la corteza en toda la zona de subducción, desplazando la placa de Nazca unos 30 a 40 metros por debajo de la placa Sudamericana, entre las penínsulas de Arauco (37°S) y de Taitao (46°S), en una extensión de más de 1.000 km de norte a sur, generando el mayor sismo registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad (9,6° Mw, corregido el 2014, por el U.S. Geological Survey).

Por otro lado, la subducción también causa la fusión parcial de parte del manto terrestre. Los volcanes originados en zonas de subducción -alineados en forma paralela a ella, como “arco volcánico”- son muy grandes y de laderas pronunciadas, debido a la viscosidad de su magma y causan erupciones de gran violencia, como es el caso del Volcán Hudson, 1991 o el Chaitén, 2008, ambos en territorio nacional y con índice de explosividad (IEV) 5 en la escala de 1 a 8.

Todo este conjunto complejo de procesos geológicos, ha modificado y redefinido profundamente, varias veces, la geografía no solo de esta zona, sino también del país. Primero propiciaron el levantamiento de la cordillera de la Costa, luego los Andes y posteriormente, tras el hundimiento de la placa Sudamericana, que permitió el ingreso del mar a las zonas bajas y con ello, el surgimiento de una gran cantidad de islas -las más próximas al océano son en general áridas y desnudas de vegetación, por estar expuestas a toda la fuerza del viento- y promontorios que presentan un relieve ígneo, áspero e irregular, propios de zonas de convergencia de placas tectónicas, asociada a una cadena volcánica muy activa.

Tras formarse el relieve, la erosión glaciar, horadará profundos y extensos valles, permitiendo el ingreso del mar más hacía el interior del continente, en especial, durante periodos interglaciares (cálidos) donde aumento su nivel; pero en general, el sector costero, se presenta como una sucesión de tierras altas (mesetas) con laderas abruptas o paredones que caen más o menos verticales al mar, interrumpida por numerosos picos y cordones cordilleranos, muy similares entre sí, que generan un laberinto de canales, donde cabos y penínsulas terminan en forma abrupta, aun cuando los canales, primarios o secundarios, en general son limpios y abiertos, permitiendo una navegación tranquila.

Los amantes de la naturaleza hallarán en la zona de los canales patagónicos, una excelente oportunidad para disfrutar y sorprenderse con paisajes fuera de lo común. Sin duda alguna, es un territorio de una belleza inusual e indescriptible. En todos los canales interiores de esta intricada, desmembrada y loca geografía, hay abundantes bosques nativos, flora, avifauna, especies marinas, terrestre e invertebrados de todo tipo, donde incluso, es posible encontrar algunos casos muy excepcionales, como el Dragón de la Patagonia (Andiperla willinki) un insecto (extremófilo) del Orden Plecóptera, que toda su vida transcurre en el hielo y por tal motivo, tras su descubrimiento, es intensamente investigado por la comunidad científica.

Es un territorio, donde una parte importante de las especies, son endémicas de estas latitudes, pero también los canales nos ofrecen una navegación protegida y segura hacia el frente de glaciares -que de otra manera no se podría  acceder y ver- en confortables embarcaciones, sin sufrir los embates del oleaje temido de los mares del sur, que pudiesen terminar por arruinar nuestra mejor experiencia.

Se suma a este sorprendente paisaje, la inigualable belleza de los Andes Patagónicos, el telón de fondo de cualquier navegación por este fragmentado territorio, que caracteriza a la zona comprendida entre Puerto Montt (41°28′18″S) y Cabo de Hornos, considerada por muchos, como una de las más hermosas, no sólo del sur de Chile, sino también a nivel planetario. Un territorio soñado, que, a pesar de su aparente rudeza e inhabitabilidad, incluso para el hombre actual, fue colonizado por pueblos cazadores-recolectores nómades que se asentaron en la costa hace más 6.500 años y recorrieron este territorio en pequeñas embarcaciones (canoas) en busca de su alimento (lobos marinos, aves, peces y mariscos) y al cual hoy puede acceder a través de una amplia, cómoda y variada red de transportes marítimos.
Compartir:

CAPILLAS DE MARMOL

El Santuario de la Naturaleza Capillas de Mármol o simplemente “Capillas de Mármol”, nombrado monumento nacional en el año 1994, se ubica en la ribera poniente del lago General Carrera, Región de Aysén, Patagonia chilena.

Corresponde a una formación geológica muy poco frecuente a nivel mundial. Su origen se remonta a unos 300 millones de años, aun cuando su actual fisonomía (cavernas), son el resultado de intensos procesos erosivos acaecidos durante un período mucho más reciente (postglacial), con una data inferior a 15 mil años.

En términos geológicos, el mármol es una roca metamórfica compacta formada a partir calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. El componente predominante del mármol es el carbonato cálcico (blanco) que supera el 90% y trazas más o menos significativas de carbonato de magnesio. El 10% restante, corresponde a otros minerales asociados como el grafito, clorita, talco, mica, cuarzo, pirita y algunas piedras preciosas como el corindón, granate, zirconita, etc., que dan al mármol diferentes tonalidades, como marrón, rojo, verde, negro, gris, amarillo, azul, pudiendo presentar una coloración uniforme, jaspeada (salpicaduras), veteada (tramado de líneas) u otra.

En la naturaleza, el mármol se encuentra en aglomerados irregulares en el seno de la roca cristalina primitiva, en forma yacimientos irregulares que con frecuencia resultan ser filones (minerales que llenan una fisura en la corteza terrestre) y con menor frecuencia se presenta como estratos (capas).

El conjunto de las “Capillas de Mármol, está formado por unos cuantos islotes ubicados a escasos metros de la orilla del lago, que reciben los nombres de Catedral de Mármol, Capilla de Mármol y Caverna de Mármol. A lo largo de los años, las aguas del lago, de un increíble color turquesa y el viento, han erosionado las paredes rocosas costeras, creando estas cavernas de indescriptible belleza escénica -imposible de describir en palabras- las cuales pueden ser recorridas en su interior por pequeñas embarcaciones cuando el lago se encuentra con bajo nivel de agua, no obstante ello, es un destino imperdible para cualquier época del año.

A nivel mundial existen otras formaciones famosas de mármol como Novelda y Macael en España o el mármol blanco de Carrara en Italia -explotadas comercialmente- pero ninguna de ellas se encuentra en un entorno tan excepcionalmente bello como las “Capillas de Mármol”, lo que las convierte en un paisaje único e imperdible.


Compartir:

DOS MODERNAS NAVES CONECTAN CARRETERA AUSTRAL

La Carretera Austral, en su parte norte, en el tramo que une Puerto Montt y Chaitén por territorio chileno, no dispone conexión terrestre continua. El trayecto, inconcluso desde 1986, necesariamente debe ser realizado con apoyo marítimo (bimodal). A partir del mes de Noviembre, los tramos Hornopirén - Leptepu y Fiordo Largo - Caleta Gonzalo serán operados por dos naves de última generación.

Con el fin de contribuir al crecimiento, desarrollo económico, turístico y mejorar la conectividad de la zona, Transportes Austral S.A., sociedad formada por Naviera Paredes, Transmarchilay y Navimag, invirtieron más de 15 millones de dólares en la adquisición de dos naves, para remplazar embarcaciones -que en algunos casos tenían 30 años en operación- que realizaban este servicio. Con la incorporación de estos transbordadores se espera aumentar la capacidad de carga lineal (vehículos) y duplicar el traslado de pasajeros a partir de la temporada 2016-2017, así como también, reducir los tiempos de viaje y mejorar la calidad del servicio. 

El primer tramo, entre Hornopirén - Leptepu, será cubierto por el transbordador “Agios”, adquirido en Grecia, con una inversión superior a 8 millones de dólares. Dispone de 500 metros lineales para carga, el doble del largo de los transbordadores que operan en la actualidad en el Canal de Chacao. Además, la nave puede transportar cerca de 200 automóviles en dos cubiertas y unos 300 pasajeros sentados, en tres distintas acomodaciones. Posee una velocidad de 14 nudos, lo que permite reducir en 45 minutos el actual tiempo de traslado entre Hornopirén y Leptepu, que en la actualidad se realiza entre 4 a 4,5 horas aproximadamente, dependiendo de las condiciones de navegación. En temporada alta ofrecerá 3 servicios diarios. 

El segundo tramo, entre Fiordo Largo y Caleta Gonzalo, será cubierto por el transbordador “Don Beto” (74 metros de eslora y 15 metros de manga) construido totalmente en los “Astillero Tenglo”, propiedad de ARMASUR (Asociación Gremial Operadores Marítimos del Sur Austral) ubicado en la capital regional de la X Región, Puerto Montt.

Dispone de dos cubiertas con una capacidad de 300 metros lineales para carga y acomodaciones para 270 pasajeros. Su construcción supuso una inversión de más de 7 millones de dólares y demoró aproximadamente 25 meses, marcando un hito en la construcción naval del sur de nuestro país, tradicionalmente liderada y monopolizada por los astilleros ASMAR en Talcahuano o ASENAV en Valdivia. 
Compartir:

NAVEGACION

Chile es fuente inagotable de paisajes y escenarios de conmovedora belleza. Sobre el extremo occidental de América del Sur, en territorio Chileno, se extiende un vasto y desmembrado territorio, que abarca, en términos generales, al menos 12º de latitud, conocido como Zona Austral o Región de los Canales

Es una región de belleza singular e indescriptible, que alberga uno de los paisajes menos intervenidos y a la vez, más desconocidos y excepcionales del planeta. Un territorio esencialmente marítimo, frío, húmedo, de densos bosques milenarios, abundante flora, fauna, vientos y extensos campos de hielos -la tercera área más extensa del mundo tras la Antártida y Groenlandia- que a pesar de su aparente rudeza e inhabitabilidad, incluso para el hombre actual, fue colonizada desde hace 12.000 años por pueblos indígenas, esencialmente cazadores y recolectores nómades, que se establecieron en la costa y la recorrieron en pequeñas embarcaciones (canoas) en busca de su sustento (lobos marinos, aves, peces y mariscos). 

Navegar por Patagonia y su intrincada red de canales o fiordos, en cómodas y seguras embarcaciones, es sin duda, una de las experiencias más excepcionales y sobrecogedoras que podrías vivir como viajero.

Compartir:

TRADUCTOR

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUEBLOS CANOEROS DE PATAGONIA