VALLE DE COCHAMÓ


El Valle de Cochamó, por años fue sólo una ruta transcordillerana utilizada por arrieros para trasladar ganado desde Argentina a Chile. Cubierto en un 25% por bosques milenarios de Alerce patágónico (Fitzroya cupressoides), lahuán o lawén en lengua Mapuche y especies nativas típicas del bosque valdiviano -siempre verde y el único templado lluvioso de América del Sur- rodeado de ríos lagos, lagunas y cascadas. Es un valle muy atractivo, incluso para quienes no tienen como objetivo central el ascenso de estas magnificas paredes de granito -que pueden alcanzar los 1000 metros y presentan altos grados de dificultad- que concita gran interés de los amantes de la naturaleza, las actividades al aire libre como: trekking, senderismo, excursionismo, pesca, fotografía y sus inusuales paredes rocosas, que cautivan a escaladores de nivel mundial. Un destino cuyo acceso puede resultar difícil, largo y en algunos tramos agotador (aprox. 6 horas de caminata) para el ciudadano común, no habituado a este tipo de circuitos y actividades, pero bien vale la pena conocer.

Sin embargo, en relación a las inusuales formaciones geológicas (paredes), no fue hasta 1996, cuando John Foss, un estadounidense que recorrió el Río Cohamó en kayak, que al exponer sus fotografías a un par de compatriotas escaladores, Steve Quinlan y Chris Ann Crysdale, quedan sorprendidos con las impresionantes paredes de granito que ofrece el valle y así comienza a adquirir su fama mundial. Estos, exponen su descubrimiento al inglés Crispin Waddy, quien junto a su novia Nell Doust deciden realizar en 1997 el primer intento de escalar el cerro Trinidad, pero fracasan por falta de equipo. La pareja termina su periplo, viajando al extremo sur y escalando en Torres del Paine, donde logran motivar a los ingleses Ali Thomas, Roger Hughes y Simon Nadin, y al estadounidense Tim Dolan de emprender viaje a Cochamó. Es durante este segundo intento donde se logra abrir el primer itinerario en el cerro Trinidad. La ruta abierta por Dolan y Nadin fue bautizada como "Stirling Moss" y presenta dificultades entre 5.9-5.13 hasta A4-A5.

Desde aquella primera ascensión y en particular a partir del año 2.000, las paredes del Valle de Cochamó se incorporan a los circuito de las grandes paredes patagónicas, las famosas "Big Wall, NO APTAS PARA APRENDICES, hecho que le ha merecido el seudónimo del “Yosemite chileno" y ha permitido abrir múltiples variantes y constituirse en una de las zonas más activas y con mayor potencial para la escalada de grandes e inexploradas paredes en América, quizás, porque a diferencia de la legendaria y emblemática área de "Torres del Paine", ofrece condiciones climáticas más favorables.

Existen varios camping en las proximidad de las paredes. Para su utilización, y evitar el daño que pueda ambiental que puede causar la sobrepoblación de turistas en ecosistemas sensibles, en especial en temporada alta, debe hacer reservas en los camping autorizados.

Otros consejos:
  • El pueblo de Cochamó es el último lugar para abastecerse.
  • No se puede iniciar la caminata hacia La Junta, desde el inicio del sendero, después de las 15:00 horas.
  • Ir preparado para la lluvia, incluso en el verano llueve frecuentemente.
  • Es común que el sendero esté muy barroso producto de lluvias recientes, incluso en pleno verano. Llevar zapatos de caña alta y calcetines de recambio. 
  • Es también deseable llevar bastones para facilitar el tránsito por zonas barrosas, así como polainas.
  • Se pueden contratar caballos, ya sea para llevar mochilas y equipo o para hacer el sendero a caballo. Se recomienda contratarlos con anticipación.
  • Cuando abandone el lugar, debe llevarse toda su basura.

Compartir:

TRADUCTOR

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS