PARQUE NACIONAL LAGUNA SAN RAFAEL

Con 1.742.000 Hás. de superficie, es el parque más grande de la región de Aysén. Ocupa parte de la península de Taitao y un amplio sector continental a la altura del Golfo de Penas -en el océano Pacífico- incluyendo la totalidad de los Campos de Hielo Norte

Su principal atracción está asociada al glaciar San Rafael, que nace en el cerro San Valentín –la cumbre más alta de los Andes patagónicos, con 4058 ms.- y desemboca en la laguna San Rafael (170 km2) luego de recorrer 45 kilómetros. Este glaciar tiene un frente de avance de aproximadamente cuatro kilómetros y una altura media de 60 metros, del cual se desprenden gigantescos bloques de hielo, que al caer a la laguna, producen un estruendoso espectáculo de singular belleza; rompiendo su silencio milenario y dejando atrás un reino de témpanos flotantes, que navegan agónicos hacia su última morada. 

Es declarado reserva de la biosfera por UNESCO en 1979, en atención a su particularidad geográfica y su biodiversidad. 

El parque alberga una rica avifauna, entre las que destacan el albatros ceja negra, pato huala, cisne de cuello negro y cormorán. También se pueden observar toninas (delfines australes), lobos de un pelo, focas, chungungos y elefantes marinos. 

Desde el embarcadero, en puntilla del Cisne, sale un sendero que va hasta el ventisquero San Rafael con una longitud 5 km. aproximadamente, que sirve para comunicar las dependencias e instalaciones del parque. Este, además permite acceder a la base del glaciar y atravesar un bosque siempre verde, permitiendo observar una sucesión vegetacional que se ha originado como resultado del retroceso del hielo. 

Se Ubica a 120 millas marinas al sureste del Puerto de Chacabuco, en el extremos sur del canal de Moraleda. El acceso es posible por vía aérea desde Coyhaique y tiene una duración próxima a la hora y media. Por vía marítima, existen varias posibilidades, pudiendo durar el viaje entre uno y cinco días de navegación por entre los canales patagónicos, dependiendo desde donde se inicie el recorrido: Puerto Montt, Chonchi, Quellón o Puerto Chacabuco.

Compartir:

VISIÓN


Chile posee en Patagonia un invaluable capital natural y ventajas comparativas en relación a otros países, para desarrollar una sólida “industria turística” sobre la base de “agregar valor a su biodiversidad”.

La conservación y utilización racional de sus áreas silvestres, como parte de un proyecto de desarrollo sustentable, puede ser en una fuente significativa e inagotable de ingresos para sus habitantes, como de hecho ha ocurrido con éxito en otras latitudes -Costa Rica, Nepal y Kenya- donde el "turismo de intereses especiales" ha contribuido decididamente al crecimiento social y económico, favoreciendo un ambiente de mayor redistribución y equidad para su población. 

Espero, señalaba el 2006 cuando inicé esta página, y sigo sosteniendolo hoy, contribuir decididamente al fomento de la región y convertir a ésta, en un medio de difusión que privilegie las actividades turísticas o de intereses especiales por sobre aquellas que atenten en contra de su biodiversidad. 

Aportaré imágenes, textos e información relevante, según mi criterio, que permita promocionar e instalar nuestra porción de Patagonia como un destino turístico de nivel mundial. No obstante ello y sin perjuicio de lo anterior, podré abordar temas afines, que estime de interés con el propósito de resguardar su esencia, evitando que intereses económicos mediáticos puedan desnaturalizarla y conducirnos a la perdida irremisible de este patrimonio nacional y de la humanidad.

Compartir:

PESCA DEPORTIVA EN PATAGONIA


La pesca en Patagonia chilena, se desarrolla en ambientes de extraordinaria belleza escénica y tranquilidad. Dispone de un excelente y variado nivel de infraestructura (lodge y hoteles); facilidad de acceso (aérea, terrestre o marítima) y operadores calificados, que convierten a la región en un destino reconocido mundialmente.

Debido a lo angosto del territorio y lo abrupto del relieve, los ríos desaguan -en sentido este-oeste- desde la Cordillera de los Andes hasta hermosos y profundos fiordos en el Océano Pacífico, que normalmente se encuentran cubiertos de una exuberante vegetación nativa hasta el mismo borde costero.

Los ríos, por lo general, son corto, de poco caudal pero muy torrentosos. En sus cercanías se hallan a menudo extensos ventisqueros que dan origen a una infinidad de lagos de origen glaciar, que al interconectarse generan una intrincada red de cursos de agua de menor recorrido, pero no por ello, menos torrentosos. Estos escurren sobre un sustrato rocoso e irregular, con poco sedimento en suspensión, por lo cual la gran mayoría de sus aguas son cristalinas, ofreciendo ricos sitios de pesca de especies de alto valor deportivo y gran tamaño como: trucha Arco Iris o Rainbow trout  (Oncorhynchus mykiss), Fario, Marrón (Brown Trout), Percatrucha (trucha criolla), Salmón Plateado , Silver Salmón, del pacifico o Coho (Oncorhynchus kisutch) y salmón real o Chinook (Oncorhynchus tshawytshcha). 

La temporada de pesca en Patagonia, dependiendo de la región (Chile), se inicia en términos generales el 16 de octubre y culmina el 14 de abril, excepto en la Reserva Forestal Laguna Parillar (Punta Arenas), cuyo cierre es el 14 de marzo. Para ello, los deportistas deben contar con un permiso otorgado por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), que se puede obtener en las oficinas regionales de la repartición.

La pesca, en aguas interiores (ríos, lagos, lagunas, tranques o embalses) sólo se autoriza con fines deportivos, usando señuelos artificiales, no permitiéndose la extracción de piezas inferiores a 35 cm o más de tres especies salmonídeas por jornada, siempre y cuando el peso total de las mismas, no supere los 15 kilos. En ningún caso se puede comercializar el producto de este tipo de pesca.

En Chile, la pesca con devolución (catch and release), desde hace algunos años, es una practica habitual. En términos muy simples, más que una técnica o estilo, es una filosofía, un concepto ético ambiental aplicado a esta actividad. Una modalidad que gana adeptos a nivel mundial por considerase un “plus” de alto valor deportivo y ecológico, donde la “experiencia vivida” está por sobre el “beneficio obtenido" -cantidad- y cuyo objetivo es reducir la presión ejercida sobre los ecosistemas para garantizar su sustentabilidad, permitiendo que sea la propia naturaleza y sus mecanismos de control los que regulen las poblaciones.
Compartir:

TRADUCTOR

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUEBLOS CANOEROS DE PATAGONIA