DOS MODERNAS NAVES CONECTAN CARRETERA AUSTRAL

La Carretera Austral, en su parte norte, en el tramo que une Puerto Montt y Chaitén por territorio chileno, no dispone conexión terrestre continua. El trayecto, inconcluso desde 1986, necesariamente debe ser realizado con apoyo marítimo (bimodal). A partir del mes de Noviembre, los tramos Hornopirén - Leptepu y Fiordo Largo - Caleta Gonzalo serán operados por dos naves de última generación.

Con el fin de contribuir al crecimiento, desarrollo económico, turístico y mejorar la conectividad de la zona, Transportes Austral S.A., sociedad formada por Naviera Paredes, Transmarchilay y Navimag, invirtieron más de 15 millones de dólares en la adquisición de dos naves, para remplazar embarcaciones -que en algunos casos tenían 30 años en operación- que realizaban este servicio. Con la incorporación de estos transbordadores se espera aumentar la capacidad de carga lineal (vehículos) y duplicar el traslado de pasajeros a partir de la temporada 2016-2017, así como también, reducir los tiempos de viaje y mejorar la calidad del servicio. 

El primer tramo, entre Hornopirén - Leptepu, será cubierto por el transbordador “Agios”, adquirido en Grecia, con una inversión superior a 8 millones de dólares. Dispone de 500 metros lineales para carga, el doble del largo de los transbordadores que operan en la actualidad en el Canal de Chacao. Además, la nave puede transportar cerca de 200 automóviles en dos cubiertas y unos 300 pasajeros sentados, en tres distintas acomodaciones. Posee una velocidad de 14 nudos, lo que permite reducir en 45 minutos el actual tiempo de traslado entre Hornopirén y Leptepu, que en la actualidad se realiza entre 4 a 4,5 horas aproximadamente, dependiendo de las condiciones de navegación. En temporada alta ofrecerá 3 servicios diarios. 

El segundo tramo, entre Fiordo Largo y Caleta Gonzalo, será cubierto por el transbordador “Don Beto” (74 metros de eslora y 15 metros de manga) construido totalmente en los “Astillero Tenglo”, propiedad de ARMASUR (Asociación Gremial Operadores Marítimos del Sur Austral) ubicado en la capital regional de la X Región, Puerto Montt.

Dispone de dos cubiertas con una capacidad de 300 metros lineales para carga y acomodaciones para 270 pasajeros. Su construcción supuso una inversión de más de 7 millones de dólares y demoró aproximadamente 25 meses, marcando un hito en la construcción naval del sur de nuestro país, tradicionalmente liderada y monopolizada por los astilleros ASMAR en Talcahuano o ASENAV en Valdivia. 
Compartir:

MAR INTERIOR DE CHILOÉ: ¿UN MAR MUERTO?


Un artículo publicado por El Ciudadano el 12/2/2011, que mantiene absoluta vigencia...

En febrero del año 2011, el World Resources Institute (WRI) publicó un “Mapa Interactivo” mundial donde identificó 762 áreas costeras afectadas por eutrofización y/o hipoxia, es decir, sitios donde el ambiente acuático presentaba exceso de nutrientes y ausencia de oxígeno para permitir la existencia de vida.

La identificación de estos sitios se basó en una revisión bibliográfica ejecutada por el Dr. Robert Díaz, miembro del equipo del WRI que ubicó en Chile a un sitio afectado por hipoxia: el Fiordo Pillán, en la Carretera Austral de la X Región de Los Lagos, de acuerdo a los resultados de una investigación ejecutada en los fiordos Reñihué y Pillán por el Dr. Sandor Mulsow, de la Universidad Austral de Chile. 

Los resultados de tal investigación han permitido que Chile aparezca en el Mapa de la WRI, pues ambos sistemas (interconectados entre sí) alcanzaron un alto nivel de degradación y de pérdida casi absoluta de la diversidad marina por la acumulación de heces y de restos de alimentos para salmones que se acumularon en el sedimento bajo las balsas-jaulas, entraron en descomposición y consumieron, finalmente, el oxígeno del agua intersticial de los sedimentos, imposibilitando la vida. 

Sin embargo, el Fiordo Pillán no es el único lugar donde se manifiestan las condiciones de degradación ambiental que reúnen aquellas localidades que juntó la WRI en el Mapa citado: los fiordos Reñihué y Pillán son los únicos sobre los que se han publicado las investigaciones realizadas, pero falta aún la publicación de otros resultados y la reunión de las evidencias, manifestadas en diversos puntos del Mar Interior de Chiloé (Seno del Reloncaví más Golfo de Ancud) que apuntan a que este sistema marino, de extraordinaria importancia científica, avanza hacia la conversión en un Mar Muerto. Es decir, el que no se hayan materializado aún investigaciones y/o publicaciones sobre otros sitios hipóxicos en el Mar interior de Chiloé, no significa que no existan. 

La degradación que causó la Industria Salmonera, amparada por normas legales que generó su red de influencias políticas y la tolerancia de un Estado salmonero que le permitió todos sus abusos ambientales y sociales y le subsidió cada uno de sus caprichos, no sólo ha sido medida en los Fiordos Reñihué-Pillán, sino que el mismo Mulsow se apresta a publicar los resultados del estudio ejecutado en el Estuario del Reloncaví (X Región de Los Lagos) donde las condiciones de hipoxia en el medio acuático marino serían similares a las encontradas en Reñihué-Pillán: el oxígeno desaparece en el sedimento marino apenas entre los dos y tres milímetros de profundidad. 

La pregunta, entonces, es si existe la posibilidad de que otros sectores se encuentren en iguales niveles de deterioro ambiental y si esos sectores pueden señalar la presencia de un estado de defunción del Mar Interior de Chiloé. 

LA RESPUESTA A AMBAS PREGUNTAS ES SÍ 

Sólo en el Seno del Reloncaví, existen dos sectores extraordinariamente intervenidos por la actividad acuícola (salmonicultura y miticultura) en magnitudes que deben haber superado con largueza las capacidades de respuesta del medio acuático marino (“capacidad de carga”) a los desechos orgánicos y químicos que genera fundamentalmente la salmonicultura intensiva: Canal Caicaén e Isla Puluqui, en la comuna de Calbuco, al oeste de Puerto Montt. 

En ambos sectores, el Estado chileno, a través de sus servicios públicos, entregó concesiones acuícolas a tasas irracionales que han terminado por ocupar casi el 100% del borde costero, donde no existe distancia apreciable entre concesiones salmoneras y entre concesiones salmoneras y de miticultura… ni entre concesiones para miticultura (cultivo de choritos). 

Como se muestra en las figuras y mapas siguientes, los servicios estatales operaron con total irresponsabilidad para la entrega de concesiones en estos dos sectores en particular, donde sistemas SIN circulación de aguas fueron ocupados casi íntegramente por concesiones acuícolas. Tanto el Canal Caicaén ,como los senos en la Isla Puluqui, no tienen flujo de agua que permita, por ejemplo, la dispersión de los desechos orgánicos que genera la acuicultura y que se depositan sobre el fondo marino, posiblemente creando las condiciones de deterioro ya señaladas en los Fiordos Reñihué-Pillán y en el Estuario del Reloncaví.

Existen otras evidencias “administrativas” y empíricas que podrían sumarse a los resultados de las investigaciones de Mulsow y a las sospechas sobre el deterioro en el ambiente acuático de la comuna de Calbuco. 

Entre el Estuario del Reloncaví y los fiordos Reñihué-Pillán, estudiados por Mulsow en el año 2006, también fueron detectadas aguas pobres en oxigenación en el Fiordo Comau durante investigaciones ejecutadas por la Fundación Huinay, emplazada en ese sistema. La Fundación atribuyó este deterioro a las descargas orgánicas generadas por los distintos centros de producción salmonera instalados en el fiordo. 

En el Golfo de Ancud, la misma Comisión Regional de Medioambiente de Los Lagos (hoy, SEA-Los Lagos) durante el año 2006 rechazó “ampliaciones de producción” en centros salmoneros de la Comuna de Dalcahue, en el centro de la Isla de Chiloé, por detectarse sedimentos “anaeróbicos” (es decir, con concentración CERO de oxígeno disuelto en el agua intersticial de los sedimentos marinos) bajo las balsas-jaulas de la empresa Aguas Claras (filial de AquaChile). Igualmente, rechazó la ampliación de producción de otro centro de la misma empresa ubicado en Cochamó, en el Estuario del Reloncaví, por la presencia de aguas profundas pobres en oxígeno en el sitio de emplazamiento de las balsas-jaulas salmoneras. 

Por otra parte, el equipo Técnico de la Subsecretaría de Pesca, que condujo un irregular y probablemente ilegal proceso de Zonificación Comunal de Uso del Borde Costero en la Comuna de Queilén, donde no se respetaron, entre otras cosas, los derechos a la participación de las comunidades Huilliches locales, entregó un informe de “Diagnóstico” preliminar para la Comuna de Queilén, al sur de Dalcachue, donde se señalaban al menos dos centros de producción salmonera emplazados sobre sedimentos con condiciones “anaeróbicas”, según registros también del periodo 2005-2006 entregados por las propias empresas a los servicios de evaluación ambiental. El mismo fenómeno se repite en varios centros ubicados en la Región de Aysén. 

Más recientemente, entre julio del 2010 y febrero del 2011, en las comunas de Quemchi, Queilén, Calbuco (Pargua), Hornopirén y en el Estuario del Reloncaví se han detectado “varamientos” de sardinas y de langostinos (ver Figura 2), pérdidas de producciones de mitílidos y muertes de otros recursos bentónicos que podrían ser una consecuencia del estado de degradación del medio acuático en el Mar Interior de Chiloé. En la mayoría de los casos, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) ha señalado que ha tomado “muestras” para ser sometidas a análisis de cuyos resultados nunca se han tenido noticias.

Las evidencias empíricas de un colapso ambiental que se registra en el Mar Interior de Chiloé siempre serán las únicas evidencias posibles de obtener ante el encubrimiento de tal crisis ambiental que realizan los servicios públicos y las empresas.

Aunque existe una Ley de Transparencia que debiera obligar a los Servicios del Estado a entregar la información que se les solicita, cuando se tiene el propósito de llegar a entender en qué estado se encuentra el ambiente acuático intervenido por la salmonicultura y/o la miticultura, cuando se les solicita a los municipios que hagan las preguntas respectivas, indefectiblemente se recurre a alguna excusa legal para impedir el acceso a la información. 

La Ley de Transparencia se aplica sólo si las empresas quieren que se aplique y recurrentemente los servicios del Estado “aconsejan” a estas para que la información que se les ha solicitado sea clasificada como “confidencial” para poder negarla. Así ha ocurrido en Magallanes, en Aysén y en Queilén, donde el Servicio Nacional de Pesca, consultado por distintas organizaciones ambientalistas, indígenas y de la pesca artesanal respecto a información relativa a la salmonicultura, ha recurrido a la artimaña de la “confidencialidad de la información” para no entregar los antecedentes que se le solicitan aún siendo esta sólo de carácter administrativo y no productivo, por ejemplo respecto a superposiciones en solicitudes de acuicultura presentadas para la Región de Magallanes y donde se declaró “confidencial” una información sobre proyectos que ni siquiera han presentado sus respectivos documentos para ser evaluados ambientalmente. 

¿Qué puede ser “confidencial” en un proyecto que ni siquiera existe y que sólo es una intención productiva? 

El Mar Interior de Chiloé, uno de los 10 “mares interiores” que existen en el mundo, también sigue a merced de los servicios públicos que, por sobre todas las cosas, existen para proteger los intereses de las empresas salmoneras.

La Asociación Indígena Wenumapu de Queilén y dos comunidades Huilliches elevaron, durante el año 2010, solicitudes de información meramente administrativa (vigencia de concesiones acuícolas en distintos sectores del borde costero comunal) que también SERNAPESCA declaró confidencial, tras la respectiva consulta a las empresas sobre las que se solicitaba información.

NADA HA CAMBIADO EN LOS MARES AUSTRALES DEL PAÍS

El Estado salmonero, con su Bancada salmonera en el Congreso Nacional tocando bajo la batuta del Senador Horvath y ahora potenciado con Intendentes salmoneros, Subsecretarios de Pesca salmoneros, Alcaldes salmoneros y manteniendo a los mismos funcionarios públicos salmoneros de los Gobiernos pasados en cargos claves, donde demostraron con amplitud su inoperante en la crisis del virus ISA (2009) aún vigente, mantiene su indiferencia a la crisis ambiental que causó la entrega irracional de concesiones acuícolas que mantienen rodeada a la mítica Isla de Chiloé y a Chiloé continental. El Estado salmonero ahora se apresta a ocupar con cientos de balsas-jaulas los fiordos, senos y canales de Magallanes donde ya en el año 2008 se manifestó el virus ISA y otras características propias de una Industria tóxica y depredadora.

La crisis social que causó la salmonicultura, derribada por sus piojos y enfermedades, no será sino apenas una fracción de la gran crisis social que se generará cuando el Mar Interior de Chiloé termine por convertirse en un Mar Muerto, definitivamente sacrificado para que una actividad especulativo-financiera, como siempre lo fue la Industria Salmonera, llegara a materializarse.

Ciertamente, el Estado salmonero continúa… pero la resistencia TAMBIÉN.

Por Héctor Kol 
Asesor en Acuicultura
Comunidad Pepiukelén de Pargua.
Febrero 2011
Compartir:

ABIERTA TEMPORADA DE CRUCEROS PATAGONICOS

Cuando viajamos, lo hacemos con el propósito de descubrir o conocer algo diferente a nuestra forma cotidiana de vivir o lugar en que habitamos.  

Cuando la tierra era un planeta con grandes extensiones inexploradas, algunos individuos se aventuraron conocerlas. Más allá de descubrir nuevas tierras, estas misiones tuvieron por objetivo reconocer un territorio, y en él, trazar mapas, rutas terrestres o marítimas y describir su fauna y flora. En la exploración se involucraron hombres con diversas disciplinas científicas: botánica, zoología, geología, hidrografía, astronomía, meteorología, etc., que por aquella época eran simplemente naturalistas, pero también, muy a menudo coexistieron objetivos políticos (colonialistas), más o menos encubiertos, que buscaban establecer o fortalecer la presencia de alguna nación mediante el asentamientos de colonias civiles o enclaves militares, en territorios habitualmente ricos en materias primas.

El extenso territorio patagónico, que no estuvo al margen de estos propósitos. Ha sido y sigue siendo un campo fértil para la investigación científica y más aún, para la exploración y la aventura en sus más variadas expresiones.

Ciencia y exploración desde siempre han estado ligadas. En él, personajes de la talla de Charles Darwin, Alexander von Humboldt, Robert FitzRoy, Hans Steffen y otros, realizaron importantes exploraciones científicas, que en algunos casos, revolucionaron las ciencias.

Y es quizás sea esta la gran motivación, aunque no el única, por la cual este segmento del turismo de intereses especiales, como es el turismo científico, concite tanto interés. Esta parece ser la razón fundamental -independientemente de la belleza escénica y singularidad que puede ofrecer el territorio patagónico- que hizo posible el arribo el viernes 14 de octubre al Terminal de Cruceros de Oxxean, en Puerto Chacabuco, Región de Aysén, Patagonia chilena, del buque National Geographic Explorer, el cual llega por segundo año consecutivo gracias a la alianza entre Expediciones Lindblad y National Geographic Society, dos empresas que en conjunto suman casi 200 años de exploración a nivel global. 

La nueva tendencia del turismo, mezcla comodidad y seguridad con exploración y aventura. A través de ella, un público no especializado, pero habido de acrecentar sus conocimientos, puede acceder a información científica y comprender de mejor forma nuestro planeta. 

En la ocasión, por constituir el primer crucero de la temporada (2016-2017) que arriba a territorio nacional, se realizó una ceremonia de inauguración que contó con la participación de tripulantes, autoridades regionales y ejecutivos de Oxxean. 

La empresa, propietaria del terminal, que provee servicios marítimos, portuarios y logísticos en todo el territorio nacional, señalo que: "como parte del compromiso adquirido con la región de Aysén y el desarrollo receptivo en Patagonia Chilena, se encuentra en un proceso de ampliación del terminal para duplicar su capacidad, agregando que las obras debiesen estar concluidas antes de la llegada del próximo crucero -el 26 de octubre de 2016- para ofrecer a los 32.000 pasajeros que se esperan arriben durante la presente temporada, un servicio de mejor calidad". 

Las mejoras en el terminal Chacabuco se enmarcan dentro del programa de fomento del turismo que Empresas Marítimas Oxxean está realizando en la zona austral. Próximamente esperan inaugurar una marina en Caleta Tortel y evalúan la factibilidad de habilitar instalaciones en Puerto Natales, Isla Navarino y Cabo de Hornos. 

Sobre el barco, señalar que el National Geographic Explorer fue construido (2008) para dar servicios a lo largo de la costa de Noruega como parte del famoso Hurtigruten (servicio diario de transporte en barco entre la costa oeste y norte de Noruega). Su excelente maniobrabilidad, tamaño justo, casco reforzado para navegar en hielo, sumado a un sofisticado equipo de navegación y un renovado diseño interior -que alberga a 148 personas- lo convierten en el la plataforma ideal para navegar los canales patagónicos -más extensos y desconocidos que los fiordos noruegos- y el territorio Antártico. 

El crucero de exploración por el fin del mundo, ofrece a sus huéspedes, un recorrido inédito por paisajes de exuberante belleza, majestuosas montañas, glaciares, flora y fauna endémica. Acceso a observación subacuática y el contacto directo con los equipos de investigación que operan en terreno. El barco esta equipados con botes Zodiac y Kayaks. Una manera segura de acceder y explorar iceberg, glaciares o áreas remotas, mientras que las excursiones incluyen buceo, observación de aves, ballenas, senderismo y mucho más… Los itinerarios son flexibles y voluntarios, por lo que no existe la obligación de realizarlos. No obstante ello, desde la seguridad y comodidad de la plataforma móvil, podrá ser un espectador privilegiado de eventos inesperados de la naturaleza, que de seguro convertirán a este viaje, en una experiencia inolvidable e inédita por los canales patagónicos

El crucero, en cada expedición, incluye un equipo de especialistas, entre naturalistas, historiadores, buzos profesionales y un fotógrafo de National Geographic. Para mejorar su experiencia, utiliza tecnología de exploración, como un microscopio, un hidrófono, una cámara de vídeo submarina SplashCam, que permite transferir a los pasajeros información, enseñar y mostrarles las maravillas de este territorio muy poco intervenido.

Compartir:

TIERRA DE CONTRASTES

Compartir:

TRADUCTOR

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUEBLOS CANOEROS DE PATAGONIA