POR AQUÍ NO... EL LOBBY MACABRO DE LA INDUSTRIA SALMONERA.


Este documental de Greenpace, es una invitación a navegar junto a los actores Carolina Arregui y Benjamín Vicuña por los prístinos mares patagónicos chilenos, donde se visibiliza y denuncia el verdadero impacto de la industria salmonera en estos ecosistemas únicos y tan importantes para nuestro planeta.

Hoy se encuentra en grave riesgo la Reserva Nacional Kawésqar, un área protegida recientemente creada que corresponde a las aguas marinas del Parque Nacional Kawésqar

El lobby de la industria salmonera consiguió que el mar de este Parque Nacional quedara excluído y buscan instalar más de 60 nuevos proyectos en el área, los que se suman a los 68 proyectos ya aprobados en las aguas de la Reserva. ¡No podemos permitirlo! El medio ambiente, los ecosistemas y toda la biodiversidad está en serio peligro. 



Compartir:

RESCATAN EL PRIMER ICTIOSAURIO COMPLETO EN PATAGONIA CHILENA


Como “Fiona” fue bautizada, el primer ejemplar fósil completo de una hembra adulta, preñada y con embriones intactos, de un Ictiosaurio (del griego ichtyos=pez y saurus=reptil) de 4 metros de largo, descubierto el 2009 por la paleontóloga e investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes Judith Pardo Pérez en el sector del Glaciar Tyndall, uno de los mayores del campo de hielo Patagónico Sur (331 km²), que se ubica en los limites del Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes, Patagonia Chilena.
 
Los ictiosaurios eran grandes reptiles marinos (no dinosaurios), que dominaron los mares entre los 250 millones de años (Triásico) y los 90 millones de años (Cretácico superior) y se extinguieron 25 millones de años antes que los dinosaurios, en el gran evento, conocido como Cretácico/Paleógeno, causado por el impacto de un asteroide, de 10 a 15 km de ancho, que generó la extinsión masiva y repentina de tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra,​ hace aproximadamente 66 millones de años y que además, define el termino período Cretácico, de la Era Mesozoica y el comienzo del Paleógeno, primer periodo del la Era Cenozoica, que continúa hasta nuestros días.

La expedición paleontológica liderada por la Dra. Judith Pardo, se desarrolló entre marzo y abril de 2022 -trece años despues de su descubrimiento- y contó con el apoyo de un multidiplicinario equipo internacional, que consiguió con éxito excavar y rescatar, en cuatro bloques, el primer fósil de un ictiosaurio completo en Chile. Además, enfatizó Pardo, esta es la única hembra preñada de edad Valanginiana - Hauteriviana, es decir, que vivió entre los 129 y 139 millones de años, durante el Cretácico temprano, registrada y extraída en el planeta.  

Este yacimiento paleontológico, que hace 140 millones de años fue una cuenca o un fondo marino, nos hace pensar que era un ambiente ideal para dar a luz a sus crías, señalo Pardo. Además, indicó, que la cantidad de ictiosaurios encontrados en un área pequeña, de tan solo 10 km, es increíble y concentra la mayor cantidad de fósiles de ictiosaurios del mundo. La mayoría de ellos están completos y sus esqueletos articulados, algo que no se ve en otros sitios.



Compartir:

CANALES PATAGÓNICOS


Los Canales o fiordos Patagónicos, ocupan la vertiente occidental de la porción más austral de Sudamérica (Chile). Es un territorio, de varios grados de latitud, que alberga, uno de los relieves más complejos -en términos geológicos- y los paisajes menos intervenidos, inexplorados y a su vez, excepcionales del planeta. En la actualidad, la región, accesible casi exclusivamente por vía marítima, sigue llamando la atención de la comunidad científica mundial, pero también, concita, el interés de un número creciente de turistas con intereses especiales. Es sin duda alguna, un destino que hay que visitar.

 
Casi todo el relieve chileno es originado por subducción. La subducción ocurre a lo largo de amplias zonas, que en el presente se concentra en el llamado cinturón de fuego del Pacífico

En el marco de la teoría tectónica de placas (geología), la subducción es el hundimiento de una placa litosférica bajo el borde de otra. El borde de encuentro entre dos placas se conoce como margen convergente y es la zona de mayor actividad sísmica del planeta.

En la costa austral de Chile, frente a la península de Taitao (46° O9 S) existe una triple unión geológica muy activa, denominada el “triple punto de Chile”, donde convergen las placas de Nazca y Antártica, que se desplazan al este y la Sudamericana al oeste.También se encuentra en este punto, la dorsal de Chile, que sirve de límite entre las placas de Nazca y Antártica, que está siendo subducida, en el mismo sentido que lo hacen las placas de Nazca y Antártica, bajo el margen continental de Sudamérica.

La fricción generada por contacto y movimiento entre placas, en el margen convergente, genera una acumulación de energía, que puede liberarse, por un lado, como un desplazamiento violento entre dos bloques separados por un plano de fallas -como la falla de Liquiñe-Ofqui- generando la ruptura de la corteza, como ocurrió durante el terremoto de Valdivia en el año 1960. El masivo evento rompió la corteza en toda la zona de subducción, desplazando la placa de Nazca unos 30 a 40 metros por debajo de la placa Sudamericana, entre las penínsulas de Arauco (37°S) y de Taitao (46°S), en una extensión de más de 1.000 km de norte a sur, generando el mayor sismo registrado instrumentalmente en la historia de la humanidad (9,6° Mw, corregido el 2014, por el U.S. Geological Survey).

Por otro lado, la subducción también causa la fusión parcial de parte del manto terrestre. Los volcanes originados en zonas de subducción -alineados en forma paralela a ella, como “arco volcánico”- son muy grandes y de laderas pronunciadas, debido a la viscosidad de su magma y causan erupciones de gran violencia, como es el caso del Volcán Hudson, 1991 o el Chaitén, 2008, ambos en territorio nacional y con índice de explosividad (IEV) 5 en la escala de 1 a 8.

Todo este conjunto complejo de procesos geológicos, ha modificado y redefinido profundamente, varias veces, la geografía no solo de esta zona, sino también del país. Primero propiciaron el levantamiento de la cordillera de la Costa, luego los Andes y posteriormente, tras el hundimiento de la placa Sudamericana, que permitió el ingreso del mar a las zonas bajas y con ello, el surgimiento de una gran cantidad de islas -las más próximas al océano son en general áridas y desnudas de vegetación, por estar expuestas a toda la fuerza del viento- y promontorios que presentan un relieve ígneo, áspero e irregular, propios de zonas de convergencia de placas tectónicas, asociada a una cadena volcánica muy activa.

Tras formarse el relieve, la erosión glaciar, horadará profundos y extensos valles, permitiendo el ingreso del mar más hacía el interior del continente, en especial, durante periodos interglaciares (cálidos) donde aumento su nivel; pero en general, el sector costero, se presenta como una sucesión de tierras altas (mesetas) con laderas abruptas o paredones que caen más o menos verticales al mar, interrumpida por numerosos picos y cordones cordilleranos, muy similares entre sí, que generan un laberinto de canales, donde cabos y penínsulas terminan en forma abrupta, aun cuando los canales, primarios o secundarios, en general son limpios y abiertos, permitiendo una navegación tranquila.

Los amantes de la naturaleza hallarán en la zona de los canales patagónicos, una excelente oportunidad para disfrutar y sorprenderse con paisajes fuera de lo común. Sin duda alguna, es un territorio de una belleza inusual e indescriptible. En todos los canales interiores de esta intricada, desmembrada y loca geografía, hay abundantes bosques nativos, flora, avifauna, especies marinas, terrestre e invertebrados de todo tipo, donde incluso, es posible encontrar algunos casos muy excepcionales, como el Dragón de la Patagonia (Andiperla willinki) un insecto (extremófilo) del Orden Plecóptera, que toda su vida transcurre en el hielo y por tal motivo, tras su descubrimiento, es intensamente investigado por la comunidad científica.

Es un territorio, donde una parte importante de las especies, son endémicas de estas latitudes, pero también los canales nos ofrecen una navegación protegida y segura hacia el frente de glaciares -que de otra manera no se podría  acceder y ver- en confortables embarcaciones, sin sufrir los embates del oleaje temido de los mares del sur, que pudiesen terminar por arruinar nuestra mejor experiencia.

Se suma a este sorprendente paisaje, la inigualable belleza de los Andes Patagónicos, el telón de fondo de cualquier navegación por este fragmentado territorio, que caracteriza a la zona comprendida entre Puerto Montt (41°28′18″S) y Cabo de Hornos, considerada por muchos, como una de las más hermosas, no sólo del sur de Chile, sino también a nivel planetario. Un territorio soñado, que, a pesar de su aparente rudeza e inhabitabilidad, incluso para el hombre actual, fue colonizado por pueblos cazadores-recolectores nómades que se asentaron en la costa hace más 6.500 años y recorrieron este territorio en pequeñas embarcaciones (canoas) en busca de su alimento (lobos marinos, aves, peces y mariscos) y al cual hoy puede acceder a través de una amplia, cómoda y variada red de transportes marítimos.
Compartir:

TRADUCTOR

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUEBLOS CANOEROS DE PATAGONIA