TURISMO AVENTURA

Chile es elegido por octavo año consecutivo (2022) como el mejor destino de turismo aventura en Sudamérica. Los llamados “Oscar del turismo” (World Travel Awards) también volvieron a galardonar, por sexto año consecutivo a nuestro país, como el mejor destino mundial de turismo aventura.

 
Compartir:

MENÉNDEZ, REY DE LA PATAGONIA.

El Autor, José Luis Alonso Marchante, nació en Gijón, España, en 1971. Se licenció en Economía en la Universidad de Zaragoza y estudió Historia en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde reside.

En 2006 fundó con un equipo de historiadores el Grupo de Investigación Frente Norte, que se ocupa del estudio de la guerra civil en la región norte de España. 

El 2007 publica su primer libro: “Muerte en Somiedo”, sobre la represión franquista en Asturias y León.  

El 2009 arriba a Patagonia siguiendo los pasos José Menéndez Menéndez, un asturiano como él. Viajó a Tierra del Fuego, Magallanes y Santa Cruz, además de investigar, durante años, en los archivos de Buenos Aires, Santiago, Punta Arenas y España. Tras más de cinco años de trabajo e investigación, muchas veces en terreno, sale a la luz su segundo libro: “Menéndez, Rey de la Patagonia”. 

La extinción de los selk’nam (Onas) en Tierra del Fuego estuvo por muchas décadas envuelta en silencios, especulaciones y falsedades, hasta que el historiador español encontró en la Biblioteca Nacional de España el texto original de "Treinta años en Tierra del Fuego", obra del misionero salesiano, naturalista y expedicionario Alberto de Agostini. Con este libro en sus manos, el historiador comprobó que en las actuales reediciones del texto, incluida la realizada el 2013, faltaban párrafos y no cualquiera. En los textos censurados, el misionero era implacable… En ellos da testimonio de cómo el genocidio de los pueblos indígenas de esta zona se debió a la cacería financiada por José Menéndez (1846-1918), el español que a los 14 años se embarca a América para probar suerte. Había nacido en un hogar pobre en un remoto pueblo de Asturias, al norte de España. Sin educación ni fortuna, estaba condenado a ser un don nadie. Tras desembarcar en América, vivió dignamente durante 15 años entre La Habana y Buenos Aires, pero aspiraba a más. Así llegó, en 1875, a Punta Arenas. Unas décadas después, se convierte en el gran latifundista del extremo sur de Chile y Argentina, acumulando una fortuna incalculable, producto del comercio lanero y naviero, al punto de que este extenso territorio era prácticamente de su propiedad. 

Sobre el libro, Osvaldo Bayer, el conocido historiador argentino, estudioso de la Patagonia y autor del libro “Patagonia Rebelde” asegura en el prólogo que este es “un libro definitivo sobre la verdad de lo ocurrido en el sur chileno y argentino -conquistado y colonizado por inmigrantes europeos- de cómo se repartieron las tierras, como construyeron sus fortunas y como esto influyó en el exterminio de sus pueblos originales. Ya nadie podrá señalar, agrega, después de este contundente y bien documentado acopio de información, que las versiones críticas que surgieron a medida que se producían los acontecimientos eran exageradas o producto de la imaginación”. 

El libro es una invitación a una reflexión crítica a partir de un relato histórico complejo y polémico. Un material nuevo para abordar, problemas centrales de la historiografía, tales como el punto de vista, la diversidad de fuentes, la censura, la verdad y los recurrentes silencios históricos… Así, la historia comienza a ser analizada desde una perspectiva diferente, tal vez para abordar aquellas zonas oscuras, que la historia oficial, no explica ni ha podido explicar…  o no lo quiere hacer, logrando esclarecer las verdaderas causas del genocidio y el truculento proceso de ocultamiento de las mismas, por una cadena de intereses que nos lleva hasta sus propios descendientes, como es el caso Enrique Campos Menéndez, el escritor favorito de Pinochet y redactor de los bandos militares del Golpe de Estado en Chile en 1973.
Compartir:

ALTO AL DIDYMO

Compartir:

RESERVA NACIONAL CERRO CASTILLO


El Parque Nacional Cerro Castillo se ubicada en la Región de Aysén. Fue creada en el año 1970, como Reserva, y tiene una superficie de 138.164 hectáreas.

Por Carretera Austral, viajando hacia el sur, a 64 Kilómetros de la Ciudad de Coyhaique, capital de la región de Aysén, comienza a aparecer el inconfundible perfil del Cerro Castillo. Famoso por su belleza e inspiración para un número creciente de escaladores, dispuesto a desafiar, no sólo la cara sur del torreón norte o la ruta por el canalón central de la Cara Este, sino también, ascender cerros aledaños como La Iglesia, La Vieja, El Facón, El Palo u otros innominados…y disfrutar de una memorable aventura. 

La vegetación predominante corresponde a la del Bosque Caducifolio de Aysén, en el cual, además de Lenga -especie dominante- es frecuente la presencia de Ñirre, Coigüe de Magallanes, Tepa, Mañío, Tineo, Canelo, Ciprés de las Guaitecas, Notro y una serie de especies arbustivas como el calafate, chaura y pastizales. 

La fauna está representada por mamíferos como el Huemul, Guanaco y en los sectores más orientales, Zorro gris y colorado, Piche, Chingue patagónico, Puma, Gato de Geoffroy y ratón colilarga. Entre las aves son comunes Cóndor, Águila, Cernícalo, Cachaña, Zorzal y otras aves menores. 

En el acceso principal hay un área de camping, que cuenta con seis sitios equipados con baños, agua potable y ducha con agua caliente. Se puede recorrer a caballo. Sin embargo, la mejor opción es el trekking. El circuito promete ser en un serio competidor para Torres del Paine, gracias a sus espectaculares vistas, glaciares colgantes, senderos que se internan por bellos bosques de lengas, lagunas, ríos, montañas… y porque además, se da una condición que es muy valorada por los amantes de los recorridos al aire libre. No presenta la congestión de otros parques, lo que favorece un contacto más íntimo con su exuberante naturaleza.

Varios senderos originalmente trazados y utilizados por colonos para el traslado de animales, se utilizan como senderos peatonales, pero están escasamente señalizados o definitivamente no existen -sobre todo en la parte alta de los valles- por lo que el uso de guías es necesario, no solo para no extraviarse, sino también, porque aventurarse en estas condiciones puede constituir un riesgo innecesario. 

El sendero de Laguna Chiguay, ofrece en un corto trayecto (2 horas), apreciar la belleza de la reserva, sus pequeñas lagunas glaciares y ventisqueros colgantes. Quienes quieran caminar más, pueden optar por el sendero del Estero Parada. Un camino de 16 Km. que nos lleva la campamento Neozelandés. Quienes gocen de buen estado físico, el equipo necesario y estén dispuesto a caminar 3 o 4 días, pueden recorrer el sendero Valle de la Lima, que comienza en Villa Cerro Castillo y recorre 45 km. de la reserva.
Compartir:

PARQUE QUEULAT

Compartir:

CALZADO

Cuando recorremos terrenos irregulares y pedregosos como ocurre en la gran mayoría de los senderos patagónicos, es vital la decisión del calzado a utilizar.

Caminar es un proceso complejo y coordinado que involucra a todo el cuerpo. Cada ser humano lo hace de una manera diferente, pero la mecánica del movimiento y ciertos aspectos generales, son comunes.

En este sentido, nuestra sugerencia, es utilizar -si no requiere calzado especifico- zapatos para trekking con suelas de alta adherencia y caña alta, que afirmen tobillo y talón, para evitar lesiones, pero a su vez, ofrezcan seguridad al desplazarse en una amplia variedad de terrenos y condiciones.  

Algunos senderos pueden presentar agua o barro, pero también, durante una jornada puede nevar. La nieve, en contacto con la temperatura del pie se derrite y humedece el calzado de la misma forma que lo hace la lluvia, el agua o el lodo; en consecuencia el calzado debe ser, de preferencia impermeable, con lo cual se evitará posibles problemas humedad y potenciales problemas de hipotermia. Por la misma razón, evite el calzado con un exceso de costuras, adornos y los muy barato, que puede resultar muy caros, si no dispone de los parámetros técnicos para su evaluación. Tampoco se deje llevar por las marcas. El hecho de que una marca se especialice en algún tipo de calzado deportivo, no necesariamente es garantía de que abarque, en propiedad, todo el tipo de las actividades que promociona. Asesórese!! 

Siempre es recomendable disponer de un calzado adicional más ligero (zapatillas) y medias secas para recambio, que debe transportar en lugar accesible y seco, de preferencia en bolsas impermeables. 

Asumiendo que el calzado cumple con las estándares señalados, sugerimos algunas recomendaciones de selección y uso, para evitar lesiones.
  • Si adquiere zapatos nuevos, asegúrese, primero que le queden cómodos. En condiciones normales los pies al caminar se hinchan. Pruébeselos usando doble calcetín deportivo. Así, si desea utilizar medias o calcetines técnicos (normalmente de dos capas) que son más gruesos que el calcetín deportivo habitual, el calzado tendrá la holgura suficiente y no generara incomodidades innecesarias. 
  • Los zapatos nuevos deben ser sometidos a rodaje previo. No los estrene en terreno. Puede ser fatal. Evítese sorpresas desagradables. Úselos durante algunos días antes del viaje y evalúe si se siente cómodo con ellos, le dan seguridad y sino, cámbielos.
  • Los zapatos incómodos son causa de muchos accidentes. Calzado y pie deben conformar una unidad armónica, funcional y estable que ofrezca seguridad. Cuando esto no ocurre, se camina mal. Centramos nuestra atención más en la incomodidad que nos genera, en como evitarla -inconscientemente- que en donde ponemos los pies. Esta distracción permanente, que nos saca del foco de nuestra atención en el sendero, puede derivar en un tropiezo y/o posterior caída, con resultados imprevisibles. 
  • Los cordones deben estar y permanecer bien amarrados, con una tensión adecuada, pero también, usando todos los pasadores que incluye el calzado. No abroche la mitad de ellos, porque así se sienta cómodo. Es un grave error caminar en esas condiciones. El calzado está diseñado para fijarlo a su pie de una forma específica y ofrecerle la máxima seguridad. De no hacerlo, Ud. asume los riesgos que ello conlleva (ampollas, laceraciones, esguinces, caídas, etc.).
Compartir:

NO DEJE SUS HUELLAS

NO DEJE SUS HUELLAS es un compendio básico de buenas prácticas, ético ambientales, cuyo propósito es educar a la población en el uso responsable de las áreas silvestres de uso público. Con ello se persigue minimizar el impacto negativo que se ejerce sobre los ecosistemas y mantener la calidad presente, para futuras generaciones.

Algunas recomendaciones:

Planifica y prepara tu viaje con anticipación.
Infórmese de las restricciones y condiciones del lugar. No viaje solo, ni menos improvise. Antes de viajar considere el equipo necesario, el peso, la distancia, cantidad de alimentos, agua, etc. Con frecuencia transportamos mucho más de lo que necesitamos. Gran parte de lo que lleva puede quedar -si no lo requiere- transitoriamente en custodia o arrendarse, más aún si usted no realiza frecuentemente actividades al aire libre.

Viaje y acampe en superficies resistentes y habilitadas.
Reduce el impacto en la vegetación y los suelos, transitando solo por los senderos establecidos y acampando en los lugares habilitados para este propósito. Cuando improvisas una ruta nueva, como cuando acampas en sectores no autorizados, dañas innecesariamente flora y fauna.

Maneja adecuadamente los desechos.
Nunca entierre ni queme la basura. Utiliza técnicas adecuadas para recuperar y procesar los desechos. La basura no vuelve sola.  Es parte de tu equipaje. Si lo pudo traer, lo puede llevar de regreso fuera del área, a un centro de acopio y reciclaje, evitando la contaminación por desechos.

No viertas cloro, detergentes, jabón, shampoo, aceite, combustible u otros desechos sobre la vegetación o cursos de agua. La fauna consumiría pasto y agua contaminada con productos químicos.

Si no existe letrina o baño habilitado, cabe un hoyo de 20-30 cm. de profundidad distante de los cursos de agua (60 metros) y luego tape sus heces con la misma tierra que saco.

Respeta la naturaleza y la vida silvestre.
La fauna silvestre no existe sin su hábitat natural. En nuestro país no hay animales peligrosos. Sin embargo, perseguirlos, gritarles, acorralarlos -no respetando sus espacios- son acciones que alteran su comportamiento habitual y pueden, como mecanismo de defensa, exponerte a un ataque. Los animales de nuestras áreas silvestres, habitualmente son pacíficos, sobre todo en áreas concurridas, sin embargo, ten presente que hay períodos en que presentan un comportamiento un tanto más “agresivo” como cuando se alimentan, durante la época de apareamiento (reproducción) y cuando tienen crías. 

El animal más peligroso que podrás encontrar es el Puma. Habitualmente rehuye el contacto con el ser humano. No intentes hacerte el valiente. Si te cruzas con él, no lo acorrales y déjale una vía de escape. No intentes trepar a un árbol o una roca, el puma puede hacerlo mejor que tú. Mantén la calma y no corras ni le des la espalda. Retrocede despacio y mirándolo a los ojos. Intenta parecer de mayor tamaño, levantando los brazos, manteniéndose erguido y en posición vertical. Nunca te agaches o te sientes. Si estás con niños, tómalos para que no se separen del grupo. Viaja siempre acompañado.

Minimiza el uso e impacto de fuego.
Evita hacer fuego. En nuestro país, los grandes incendios forestales, en su gran mayoría, son causados por descuidos o negligencia humana. Un incendio forestal, una vez declarado se propaga sin control, generando un impacto dramático sobre el ecosistema y su recuperación puede demorar décadas o cientos de años… 

No cortes vegetación para hacer fuego. Utiliza una cocinilla a gas. Si haces una fogata procura que sea en un área debidamente habilitada, protegidas del viento, lejos de combustibles inflamables y al irte, verifica que está absolutamente apagada (usa agua).

No te lleves lo que encuentres.
Deja plantas, flores, objetos arqueológicos, geológicos (fósiles) y otros elementos del paisaje natural en las mismas condiciones como las encontraste. No intervengas estos sitios. Si cada visitante quiere llevar un recuerdo (souvenir), en unos pocos años el paisaje se habrá alterado completamente. Inmortaliza tus recuerdos de forma civilizada, en fotos, videos o grabaciones de sonido.

Considera a otros visitantes.
Sea cordial y respetuoso con otros visitantes. Su centro de interés, no necesariamente es el suyo: tolerancia. En senderos y caminos se gentil y privilegia el desplazamiento de personas con capacidades reducidas, niños y ancianos. Descansa fuera del sendero para no impedir flujo normal de otros visitantes. 

Cuide, guíe y enseñe a los niños, aun cuando no sean suyos. Las conductas se aprenden. Comparta experiencia y conocimientos. Eduque con el ejemplo. Reduzca al mínimo la contaminación acústica, permitiendo que otros puedan disfrutar en silencio. Use adecuadamente la infraestructura disponible. Si enfrenta una situación compleja (por ejemplo, un accidente) involúcrese en la solución. Si no puede, busque quien pueda hacerlo. No se desentienda. Podría ser Ud. o uno de los suyos el afectado.
Compartir:

RESERVA NACIONAL EX ALACALUFES

RESERVA NACIONAL ALACALUFES
La Reserva Nacional Alacalufes fue creada en 1969. El 2018, se le anexa a sus 2.313.875 hectáreas  terrenos de propiedad fiscal y otro proveniente de la donación de la Fundación Tompkins (ex Estancia Cabo León), para totalizar una superficie de 2.842.329 hectáreas y formar el Parque Nacional Kaweskar ubicado entre las coordenadas 50º30’ y 54º00’ de Latitud Sur 71º 00’ y 75º 30’ de Latitud Oeste, en la Región de Magallanes, específicamente en las comunas de Puerto Natales, Río Verde y Punta Arenas, pasando a formar la segunda reserva más grande de Chile. 

Ocupa un área muy fragmentada que comprende los archipiélagos occidentales de las provincias de Ultima Esperanza, comuna de Puerto Natales y Magallanes. Su límite norte coincide con el límite entre las regiones de Aysén y de Magallanes, y el límite sur está en el Estrecho de Magallanes. 

Es una reserva abrazada por el mar, en consecuencia, es su única vía de acceso. Al interior es posible hacer algunos tramos a pie, en kayak o embarcaciones menores. Es un destino imperdible que no olvidará y cuyo mayor atractivo está asociado al Canal de las Montañas (66 Km. de largo) que corre en sentido norte-sur entre la Cordillera de Sarmiento por el oeste y la Cordillera de Riesco por el este y los 5 glaciares que derivan de la Cordillera Sarmiento hacia al Canal de las Montañas.

Se ubica a 5 o 6 horas de navegación desde la ciudad de Puerto Natales. Durante la época estival existen servicios privados ofrecidos por agencias turísticas que parten desde la ciudad de Puerto Montt navegando los canales patagónicos o desde Punta Arenas y Puerto Natales

Ocupa un sector extremadamente lluvioso, que puede alcanzar los 3 mil milímetros anuales. El área norte presenta un clima templado frío húmedo con una temperatura promedio anual de 7,2 grados Celsius. En cambio el área sur presenta un clima de tundra isotérmico, con una temperatura promedio anual ligeramente más baja: 6,5 grados Celsius. 

Las condiciones climáticas frías y húmedas, unidas a la presencia de suelos delgados y pobres, generan en esta reserva un tipo de vegetación caracterizada por la presencia de turberas y un estrato arbóreo poco diverso. 

En la parte norte de la reserva las especies arbóreas dominantes son el Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), el Coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida) y el Coigüe Magallánico (Nothofagus betuloides), con presencia de matorrales donde podemos encontrar nalcas (pangue), mata verde, calafates, una gran diversidad de líquenes y musgos y sectores de turberas. Hacia el sur, cuando las condiciones se hacen más inhóspitas, los árboles se van achaparrando (disminuyendo en altura) y aumenta la proporción de turberas. Estas, propias de terrenos anegados, generalmente carecen de los nutrientes esenciales, en especial del nitrógeno. Aquí proliferan especies vegetales carnívoras que obtienen el nitrógeno a partir de sus presas (insectos). 

La riqueza animal es sorprendente. Entre las aves destacan decenas de especies marinas como varios tipos de gaviotas, petreles, patos quetros, albatros, pingüinos, y cuatro variedades de cormoranes, que utilizan los escarpados bordes costeros para nidificar. Las aves terrestres están representadas por chucaos, cóndores, chunchos (búho), caiquenes (gansos silvestres), tordos, entre decenas de otras especies. 

Los mamíferos marinos son abundantes. Es fácil encontrar grandes colonias de lobos marinos, foca leopardo o sorprenderse con las toninas y delfines australes que juegan al costado de las embarcaciones que cruzan estos canales. Con suerte se puede avistar algunos cetáceos. 

Cerca de las costas es posible observar familias de Huillines (especie de nutria) o algunos ejemplares de coipos remontando los ríos que llegan al mar. Los mamíferos terrestres son menos abundantes, pero existen ejemplares de zorros culpeo en varios sectores de la reserva y es posible encontrar Huemules (Ciervo Sur Andino o Austral). 


Compartir:

ATRAPAR Y LIBERAR

ATRAPAR Y LIBERAR
La pesca con devolución en términos muy simples, más que una técnica o estilo, es una filosofía, un concepto ético ambiental aplicado a esta actividad. Una modalidad que gana adeptos a nivel mundial por considerase un “plus” de alto valor deportivo y ecológico, donde la “experiencia vivida” está por sobre el “beneficio obtenido" y cuyo objetivo es reducir la presión ejercida sobre los ecosistemas para garantizar su sustentabilidad, permitiendo que sea la propia naturaleza y sus mecanismos los que regulen las poblaciones. 

Atrapar y devolver a la presa en condiciones saludables, es una práctica deseada no solo para cuidar el recurso, sino también, para extender las jornadas de pesca. En un territorio como el nuestro, donde abundancia, tamaño y variedad de especie de valor deportivo es sorprendente, alcanzar las cuotas de extracción legalmente permitidas, puede transformarse una jornada breve y frustrante. No obstante ello, el factor determinante para practicar esta filosofía de pesca, está asociado a la “habilidad o destreza” técnica del pescador, tanto para la captura como la devolución del pez. 
  • Para aquellos que se interesen en poner en práctica esta filosofía, algunas sugerencias: Lo primero y como condición “sine qua non”, para no terminar en el siquiatra, es liberarse del síndrome de privación y ausencia que produce regresar sin trofeos que mostrar.
  • Despreocúpese que lo rotulen de “idiota" por gastar dinero, agotarse físicamente, andar húmedo, con frío, mal oliente o viajar largas distancias y volver con las manos vacías. Muchos piensan que es más simple ir al supermercado a comprar pescado. No comprenden el sentido y ni el espíritu de esta actividad… ¡Que esto no le preocupe!.
  • No acepte encargos de aquellos que consideran que las truchas silvestres “son más apetitosas y saludables” que las ofrecidas en el comercio… Es un mito. Hoy considerando los estándares de producción en cautiverio, esto no tiene ningún asidero y por el contrario, le imponen compromisos innecesarios para disfrutar libremente de su pasatiempo favorito.
Una vez asumidas estas recomendaciones, tenga presente lo siguiente:
  • No agote innecesariamente o talmente al pez.
  • Evite que el pez capturado se golpee en las bandas de la embarcación o "rebote" en el piso o el muelle.
  • Trate de tocarlo lo menos posible. Si debe sostenerlo hágalo dentro del agua -nunca con las manos secas- apoyándolo sobre la palma de su mano, sin apretarlo, evitando dañar la mucosa que lo protege. Una vez liberado esto impedirá defenderse adecuadamente, contra los microorganismos propios de su entorno.
  • De preferencia, voltee el pez boca arriba al momento de liberar la mosca o señuelo artificial de su quijada. Así están visiblemente más tranquilos y facilita la extracción del anzuelo, pero no prolongue en exceso esta operación. Un pez boca arriba, es uno que pierde su orientación.
  • No introduzca dedos u objetos dentro de la cavidad de las branquias (agallas).
  • Utilice anzuelos sin rebarba y adecuados al tamaño de la captura, para evitar que ingrese a áreas profundas del sistema digestivo, imposibiliten su extracción, dificultando su devolución en condiciones saludables.
  • Válgase de elementos específicos como red de mano o pinzas saca-anzuelos para evitar un maltrato innecesario. 
  • Si la extracción del anzuelo es dificultosa corte la línea (sedal) cerca de la boca del pez. No tire del anzuelo, que produce desgarros. Si no es posible sacarlo, por estar éste muy adentro de sus fauces, libérelo en esas condiciones, en la mayoría de los casos sobreviven. 
  • Si el pez se encuentra muy agotado colóquelo enfrentando la corriente y muévalo hacia atrás y hacia delante, con suavidad, de tal manera que el agua penetre por la boca y salga por las agallas para que se oxigene, hasta que se reanime.
  • No lo golpee ni lo arroje, simplemente déjelo sobre el agua para que escape por sus propios medios después de recuperarse.
Compartir:

INCENDIOS FORESTALES

ALTO AL FUEGO
En Chile, los Bosques Nativos ocupan una superficie de 17,3 millones de hectáreas que representan el 22,9% de la superficie total del país. Casi la totalidad está concentrada en la región centro-sur y Patagónica, formando parte, en su gran mayoría, de áreas protegidas (Reserva o Parque).

Los incendios forestales, en alto porcentaje son causados, en Chile, por descuidos o negligencia humana. Sin embargo, esta no es la única causal. Entre los años 1920 y 1952, incluso un poco antes, se produjeron en la región continental de Aysén (Patagonia Norte) los mayores incendios forestales conocidos en nuestro país.

Colonos y pioneros, con el consentimiento de autoridades, para habilitar terrenos agrícolas y ganaderos, emprendieron la colonización a fuego... quemando grandes extensiones de bosque nativo. 

Según información proporcionada por CONAF (Corporación Nacional Forestal) se habrían quemado hasta 1952, alrededor de 3,5 millones de hectáreas de vegetación nativa. Algunos incendios se mantuvieron activos por años y décadas… sin poder ser controlados -en áreas muy remotas- o simplemente porque no hubo la intención de hacerlo. 

En la Región de Magallanes la quema y sustitución de bosques de lenga para la crianza de ovejas alcanzó las 200.000 hectáreas. Más recientemente, en 1985, un turista japonés dejó un cigarro mal apagado, desatando un incendio que consumió 14.000 hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine. Veinte años después, en el mismo parque, un turista checo volcó una cocinilla y originó un nuevo incendio que consumió una superficie de más de 15 000 hectáreas. Entre fines del 2011 y principios de 2012, en Torres del Paine, un turista israelí encendió una fogata en un área no autorizada provocando un incendio que afectó a 17.600 hectáreas. 

Un incendio forestal, una vez declarado se propaga sin control a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta, destruyendo todo lo que encuentra a su paso, afectando a la población, la propiedad, la fauna, al aire, al ciclo del agua, y en general, genera un impacto dramático sobre todo el ecosistema. 

Lo grave de un incendio forestal, en el caso de nuestro país, es que muchas de estas especies son de muy lento crecimiento.Transcurrido más de un siglo desde que hay registros históricos de estos desastres, la regeneración de la vegetación sigue siendo muy lenta, escasa e incluso nula en algunos sectores, sin que el bosque se haya recuperado en forma efectiva.

  AYÚDENOS PROTEGER LA NATURALEZA
  • Las Áreas Silvestres Protegidas son espacios libres de tabaco.
  • Cocine y acampe solo en lugares autorizados y señalizados. Es un delito hacer fuego en cualquier lugar (Ley N°20.653). No se exponga a sanciones legales, la expulsión del parque, del país (si es extranjero) multas y/o cárcel.
  • Por ningún motivo efectué fogones rústicos en lugares no autorizados.
  • Al usar el fuego en zonas autorizadas, ubicarse en zonas protegidas del viento, no derramar combustible y evite cualquier circunstancias de riesgo.
  • Mantener permanente vigilancia sobre el fuego y lejos de otro tipo de combustibles.
  • Cuando termine de usar el fuego, verifique que efectivamente este apagado.
  • No queme los desperdicios o sobras de alimentos.
  • Siempre mantener cerca agua, arena o tierra en caso de emergencia.
  • El uso de velas está totalmente prohibido.
  • Si se produce un incendio, siga las instrucciones de Guardaparques.
  • Si está cerca de un incendio forestal, jamás actúe por iniciativa propia. Aléjese del fuego y avise a los Guardaparques.
  • Si durante su visita observa un foco de incendio forestal, infórmelo de inmediato (número teléfono de emergencia directo -libre de pago- de red fija o móvil) a:
  • 130 - CONAF
  • 132 - BOMBEROS
  • 133 - CARABINEROS DE CHILE
  • 134 - POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE (PDI






Compartir:

RESERVA NACIONAL JEINIMENI

RESERVA JEINIMENI
Fue creada en 1967 y posee una superficie de 161.000 has. Administrativamente se ubica entre las comunas de Chile Chico y Cochrane, en la XI Región de Aysén, a 65 km al sur de la primera localidad y a pocos kilómetros del Lago General Carrera. 

Para llegar debe tomar ruta internacional desde Chile Chico y desviarse en kilómetro 3 que conduce al aeródromo. 

Jeinimeni posee una diversidad natural muy particular. En la Reserva -la joya de Chile Chico- encentrará más de 13 ventisqueros, 3 lagos, 30 lagunas, 18 ríos, extensos valles de aspecto primitivo (lunar) con especies endémicas únicas en el mundo y otras descubiertas recientemente, sitios arqueológicos con pinturas rupestres (de aproximadamente 8 mil años de antigüedad) como la “Cueva de las Manos”, situada en las cercanías del arroyo Pedregoso; áreas de fósiles y un impresionante desafío geológico en “piedra clavada”.  

Dispone de guardaparques, áreas de picnic, de camping y numerosos senderos. Dentro del área de recreación, CONAF ha dispuesto junto al lago, sitios de merienda, que cuentan con rústicos cobertizos como refugio contra el viento y la lluvia, mesas con bancos, fogones y algunos juegos infantiles. 

Es una reserva que permite actividades para todo tipo de público, sin previa reserva, ya sea solo o acompañado. Sin embargo, para recorridos de varios días y aprovechar su visita, es recomendable disponer de guías. 

Es un lugar único para practicar actividades de ecoturismo, trekking y deporte aventura, ideal para la pesca con mosca en sus lagos, lagunas y ríos. El río Jeinimeni -famoso por su pesca, especialmente de peces migratorios que remontan sus aguas en busca de sustratos y aguas óptimas para el desove- bordea el camino, que avanza entre extrañas formaciones rocosas en la frontera entre Chile y Argentina. 

Éste puede ser un excelente lugar para el camping y la observación de fauna silvestre. Al llegar al kilómetro 32, se halla el estero Cardenio y a unos 10 kilómetros, la Laguna de los Flamencos, con una gran colonia de estas aves. En el kilómetro 44 se debe vadear el Río de Las Nieves, y tras éste surge el bosque. Un breve tramo lo llevará al puente en el desagüe de la Laguna Jeinimeni. Este gigantesco espejo turquesa es la puerta de entrada a la Reserva. Tiene una superficie de 451 hectáreas, y en contraste con la mayoría de lagos de origen glaciar existentes en la Región de Aysén, generalmente rodeados por acantilados rocosos, el lago Jeinimeni posee una playa arenosa mezclada con gravilla, que se confunde con una suave pradera de pastizales. 

De los numerosos glaciares existentes en el interior de la Reserva, el más accesible es el "Ventisquero", al que se llega siguiendo un sendero de unos 30 kilómetros que parte desde la Guardería de CONAF que puede recorrer a pie o a caballo. 

En la reserva puede encontrar diferentes tipos de climas. En promedio, tiene una precipitación media anual de 1.000 mm., con fluctuaciones que van de los 600 mm. anuales en la parte nororiental a los 2.000 mm. anuales en los sectores de mayor altitud, que en invierno transforman la precipitación pluvial en nieve, debido a las temperaturas bajo cero que predominan en la estación. La temperatura media anual alcanza a los 4 º C.
Compartir:

TRAGEDIA OBRERA DE BAJO PISAGUA, RÍO BAKER, 1906.

El libro “La Tragedia Obrera de Bajo Pisagua, Río Baker, 1906” (Ediciones Ñire Negro, 2015) es producto del trabajo de investigación realizado por el escritor y antropólogo social -egresado de la Universidad de Chile, que reside en la ciudad de Coyhaique- Mauricio Osorio Pefaur, sobre el primer enclave -formal- de actividad colonizadora en Aysén y los luctuosos sucesos que envuelven la historia.

Ya desde el título, este excelente libro, no ofrece una mirada diferente de los acontecimientos. Su gran aporte -muy bien documentado- es el enfoque y perspectiva de los sucesos del Baker, que a partir esta publicación, deja de ser un hecho aislado, fortuito, de olvido punible, de individuos anónimos fallecidos en circunstancias desconocidas y lamentables, para insertarse en la historia nacional, como lo que realmente es: una tragedia obrera, de la muchas que ha vivido el país. 

La historia, ocultada y olvidada por más de un siglo, no es un hecho aislado. Se inserta en el contexto político-social-económico que vivió el país durante la República Parlamentaria u Oligárquica y la profunda crisis social, moral y política en que se sumerge la nación, donde el Estado no asumió el rol que le correspondía. Entendiendo por ello, a la responsabilidad de velar por el bien común, conducir la integración económica, promover la justicia social, la equidad entre regiones y grupos sociales. También supone, crear las condiciones que favorezcan una dinámica de crecimiento estable, asentamiento de población y distribución equitativa de la riqueza. 

Los protagonistas de los sucesos fueron 209 obreros chilotes contratados por la Sociedad Explotadora del Baker, entre octubre y diciembre de 1905. En aquella época -se sigue usando- era costumbre que los campesinos vendieran su fuerza laboral durante la época estival. A quienes desarrollan estas actividades se les conoce como “temporeros”. Lo habitual es que se firme un contrato -de dudosa formalidad- que se extiende por el tiempo que dure la faena. En este caso eran 6 meses, por lo tanto, en mayo o junio del año siguiente (1906) debían ser rescatados. Sin embargo, la embarcación que debía recogerlos no llegó y fueron abandonados a su suerte durante el crudo invierno patagónico. 

La historia, que por décadas transitó entre mito y leyenda, comienza a develarse cuando los arqueólogos Francisco Mena y Héctor Velásquez (1998) realizan un estudio de los restos humanos encontrados en el cementerio de la Isla de los Muertos (Comuna de Tortel - Chile). Concluyen que: “las evidencias permiten sostener que la muerte de los trabajadores se debió un brote de escorbuto -motivado por un déficit alimentario, derivado del abandono- y una intoxicación casual por ingesta de alimentos en descomposición, más que por el envenenamiento deliberado, como la tradición oral señalaba”. 

Luego, la investigadora y escritora patagónica Danka Ivanoff encuentra y hace pública una carta inédita de William Norris, antiguo administrador de la Compañía del Baker, que confirma los sucesos. 

El año 2000, Danka Ivanoff, reuniendo toda la información disponible, publicara la primera edición de su libro “Caleta Tortel y su Isla de los Muertos”. Así comienza a documentarse esta tragedia y las “verdades oscuras y mentiras claras” de las tramas del poder. 

Osorio, sospechaba de la veracidad de la información conocida y se pregunta: ¿cómo nadie buscó alguna referencia en la prensa de la época? o ¿Por qué no se hizo? ¿A quién servía el silencio? ¿Porqué, trascurrido más de un siglo, la historia oficial, sigue insistiendo que es un misterio ¿sin resolver?… 

Incansable en su afán de buscar la verdad, hace una acuciosa revisión de la prensa del sur de Chile así como archivos del Parlamento y de varias oficinas públicas del gobierno en Santiago. En Julio de 2013, en la sección Periódicos y Microformatos de la Biblioteca Nacional, realiza un hallazgo notable…La nómina de los 59 fallecidos y con ello, la punta del iceberg de un tema mucho más profundo… que la historia oficial no ha querido reconocer. 

Sobre el particular, Osorio señala: “la información siempre estuvo disponible para investigarse, sancionar a quienes resultaren culpables y para que la justicia ejerciera las acciones legales que le corresponden”… Pero no se hizo. Y se pregunta: ¿porqué se impuso un manto de silencio? Por qué, diarios de distribución nacional como: El Mercurio, de Santiago y de Valparaíso, El Diario Ilustrado y Las Últimas Noticias, omitieron la noticia y sólo la publican algunos diarios regionales. 

A modo de ejemplo, Osorio recuerda que: “La Alianza Liberal de Puerto Montt (11/10/1906) denunció con fuerza el abandono y la tragedia de los obreros y publica la nómina de los 59 fallecidos. El Magallanes, de Punta Arenas el 6/10/1906 señalaba: “Procedente de Punta Arenas, habiendo hecho escala en Río Baker, llegó el vapor “Araucanía” ex “Cambrone” conduciendo 143 pasajeros. Sesenta de ellos vienen enfermos de escorbuto. Dos han muerto al desembarcar” en Chiloé”. La Cruz del Sur, órgano informativo del obispado de Ancud, que en su edición del 6/10/1906 señala: “El jueves (4 de octubre) arribó a nuestro puerto el vapor ‘Araucanía’ procedente de Punta Arenas, rescato a 149 operarios, consignando que había 60 atacados de escorbuto y disentería a consecuencia del mal alimento que tuvieron para nutrirse”. 

En consecuencia, la información estuvo disponible, reitera Osorio. Entonces se vuelve a preguntar: ¿Por qué se ocultó? Tal vez porque, asumir esta verdad podría traer altos costos políticos. Tal vez, por las pugnas político-ideológicas del gobierno de Riesco y su rotación ministerial: 17 gabinetes y 73 ministros, uno cada 3,5 meses. Tal vez porque, en medio del enrarecido clima social que vivía el país, donde el movimiento obrero crecía en fuerza y demandas, una denuncia de este tipo lo radicalizaría aún más… Tal vez porque, el o los responsables de la Tragedia de Bajo Pisagua formaban parte de la aristocracia, de la “élite criolla”, de una egregia familia vinculada al poder político y económico... Tal vez porque, afectaría a la imagen de algunos “respetados” y “connotados” hombres de negocios, políticos, miembros del congreso… Tal vez por la uniformidad ideológica de la prensa escrita, su temática y los proyectos político-ideológicos de sus líneas editoriales, que influyen decididamente en la percepción de la realidad que se tiene del país?  Tal vez muchas cosas...

Lo que sí es concreto, es que lo que no se sabe, no existe o nunca sucedió… Por ello, parece de simple lógica pensar que publicar la muerte de los trabajadores de la Isla de los Muertos -en medio de tanto descontento, represión y muerte, pugnas políticas, colusión entre los poderes económicos y políticos, tráfico de influencia e inmoralidad- habría sido como “echarle leños a la hoguera” (alimentarla aún más) y por el contrario, desentenderse, minimizar los acontecimientos, no investigar lo sucedido, no sancionar a los responsables, echarle tierra a los sucesos del Baker y cubrir las “cruces” con un manto de olvido y anonimato, era muy conveniente… ¿para los intereses quién o quienes?... 
Compartir:

TREKKING


Trek
es un anglicismo originado en Sudáfrica. Una palabra que comenzó a usarse en la década de los ochenta por los montañistas que ascendían el Himalaya o los Andes, para definir largas caminatas de aproximación para llegar hasta la base de las cumbres que deseaban ascender. 

El Trekking a menudo se confunde con el senderismo (Hiking). Algunos, incluso creen que es una especialidad del montañismo. Sin embargo, si bien el senderismo es la disciplina más próxima y tal vez, precursora del trekking, se diferencia del senderismo, porque el trekking recorrer caminos por sitios montañosos, generalmente durante varios días, lo que lo convierte en "una travesía de montaña", mientras el senderismo suele ser una caminata bastante menos ardua y con recorridos cortos, inferiores a una jornada. Tampoco debe confundirse con el excursionismo, que es ir a un lugar para hacer ejercicio físico o de recreo, sin que ello implique necesariamente una caminata.

El trekking, como modalidad deportiva recorre de forma autónoma senderos de difícil transito, con frecuencia alejados de las rutas habituales del turismo convencional, incluso del senderismo y excursionismo, como: sierras, montañas valles, quebradas, bosques, ríos, lagos, glaciares, etc., Por ello, requiere, dependiendo de la cantidad de jornadas involucradas y el lugar de destino, no solo de mayor capacidad física, sino también, de experiencia en actividades al aire libre. El trekking no solo es caminar para hacer ejercicio y tomar contacto con la naturaleza. Es mucho más que una simple caminata.

Chile, en este sentido, es un país privilegiado en la cantidad de senderos habilitados para la práctica del trekking. Y son tantos, que es difícil enumerarlos. Sin embargo, este conjunto de sendas y rutas que atraviesan el territorio nacional de norte a sur, desde Arica por el norte hasta Cabo de Hornos en el extremo sur del continente -de preferencia entre precordillera y cordillera de los Andes- se agrupa mayoritariamente, bajo la denominación común de: Sendero de Chile

La gestión y desarrollo de este, está bajo la tuición del Ministerio del Medio Ambiente y permite no solo recorrer los 101 centros que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) que mantiene el estado -constituido por 37 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales, algunos de los cuales forman parte de la red internacional de reservas de la Biosfera que reconoce UNESCO- sino también, integrar senderos públicos y privados, hasta totalizar una extensión superior a los 7 mil 500 kilómetros, para conocer el patrimonio natural del país. 

No obstante ello, es sin duda alguna Patagonia la que concentra en mayor interés mundial de esta disciplina. Cerro Castillo, en Aysén -ubicado a solo 64 kilómetros de Coyhaique, la capital Regional- ofrece uno de los senderos más bonitos de Chile. Un cerro imponente con paredes que ganan fama entre escaladores, además de fauna, flora, glaciares, bosques intactos, que todavía sigue siendo un área muy poco visitada. 

En el Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes, se realizan dos de los mejores trekking del mundo. Existen varios circuitos, pero los más conocidos son el Circuito Largo u O (7-9 días, de dificultad media-alta) y el Corto o W (4-5 días, dificultad media). 

Por último y sólo para los más osados y aventureros -con clima variable, bajas temperaturas y viento muy fuerte- existe la posibilidad de realizar el trekking más austral del mundo en la Isla Navarino, frente a Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente. 

Los caminantes más experimentados pueden ascender montañas, caminar a través de glaciares, valles escondidos, visitar cascadas, miradores, etc. Pero no todo es necesariamente tan extremo. El trekking ofrece una amplia gama de posibilidades, no tiene límite de edad y cualquier persona puede practicarlo, si se adecua a los diversos grados de dificultad que presenta, utiliza el vestuario correcto, dispone de un estado físico compatible con el desafío que proyecta y el tiempo para realizarlo.
Compartir:

PARQUE NACIONAL QUEULAT

VIDEO PARQUE QUEULAT
Es un parque, de fácil acceso, pero relativamente difícil de recorrer. Forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE). Está ubicado en la Región de Aysén, Comuna de Puerto Cisnes, a 180 Km. al sur de Chaitén y a 165 Km. al noreste de Coyhaique, la capital regional. 

Creado 1983, tiene una superficie de 154.093 hectáreas y como otras áreas naturales protegidas del Estado de Chile, está bajo la administración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Más de 40 km. de la Carretera Austral atraviesan el parque -en sentido norte sur- haciendo más fácil admirar sus bellezas naturales. No obstante ello, una de sus características más relevantes es su escarpada y compleja geografía (laderas rocosas, valles profundos y escarpados e impresionantes nevados y ventisqueros) producto de la erosión, fundamentalmente glaciar, que ha mantenido gran parte de su territorio en estado casi virgen e inexplorado. 

En el año 1875, el entonces Capitán Enrique Simpson que exploró el litoral de la región de Aysén; recorre el seno Ventisquero y narra que el actual Ventisquero Colgante situado a 7.800 mts. al interior llegaba a solo 100 mts. de las orilla del mar, mencionándolo como una buena área de fondeadero para embarcaciones. 

Es un parque muy poco intervenido por el hombre, lo que hace que sus bellezas naturales como: El Lago Risopatrón (el mayor cuerpo de agua al interior del parque), Laguna Témpanos, Laguna El Puma, Portezuelo Queulat, el salto Padre García, el Salto del Cóndor, el río Ventisquero, Glaciar del Bordali y el cerro Alto Nevado con 2.225 metros de altura, desde donde cuelga el Ventisquero -su mayor atractivo- y origen de uno o dos saltos de agua más impresionantes -dependiendo de la época del año- ofrezcan a quienes lo visitan y recorren, no solo un espectáculo inolvidable, sino también el contacto directo con la naturaleza en su estado más puro. 

El parque está cubierto casi en su totalidad por el típico y denso "bosque siempreverde”, característico de regiones con altas precipitaciones (3.500 a 4.000 mm.) y temperaturas relativamente bajas y estables (4 a 9º C.). Presenta de 4 a 5 estratos, cada uno de ellos representado por varias especies perennifolias (que no pierden sus hojas) como: coigüe, tepa, tepú, lumas, arrayanes, tineos, mañíos, canelos, notros y en el sotobosque (lo que crece en el suelo) una innumerable variedad de helechos, copihues, flores, enredaderas, quilas, chilco (Fuchsia magellanica), además de una gran cantidad de hongos, musgos y enormes Nalcas o Panque (Gunnera tinctoria) que crecen en abundancia, incluso a orilla de la Carretera Austral, que lo cruza. 

La fauna está representada por el pudú, guiña, carpintero negro, caiquén, cisne de cuello negro, coipo, chucao, y Martín pescador, entre una gran diversidad de animales y aves, que habitan fiordos, lagos, lagunas y ríos que son algunos de los tantos atractivos que posee el parque, al cual se puede acceder en automóvil. 

Si viene viajando desde norte, la primera parada obligada es en el sector Pangue, en la cabecera norte del lago Risopatrón. Aquí parte el trekking más exigente e interesante; solo para personas con buen estado físico y un alto espíritu de aventura. Son poco más de 12 kilómetros (ida y vuelta) por el interior del bosque siempreverde, donde la primera mitad del sendero es una empinada y barrosa subida apoyada por escaleras para facilitar el desplazamiento, que nos conduce a un lugar donde la primera impresión que se tiene es la de estar extraviados en el medio de la nada o al principio de los tiempos, sin embargo, este sinuoso sendero, con un grado de dificultad medio alto, a ratos intimidante y agotador para quienes no disponen de las capacidades físicas, nos conducirá a un tesoro escondido del parque: la laguna Los Pumas, objetivo final del viaje y el sitio ideal para pescar, refrescarse y comer algo antes de emprender el retorno. Una vez de regreso la jornada puede terminar haciendo camping a los pies del Lago Risopatrón, donde CONAF dispone de zonas bastante bien equipadas para pasar una noche en carpa. 

También hay senderos, de menor esfuerzo y dificultad, que permiten observar el ventisquero desde otros ángulos y a mayor distancia. El más cercano al glaciar colgante tiene una longitud de 7 kilómetros y ofrece la experiencia inédita de internarse y recorrer un denso bosque, que en definitiva, es una densa selva húmeda y fría. Al final de esta senda de penetración hay un mirador que, independiente de la época del año, tendrá mucha gente con sus cámaras dispuestas para captar el momento exacto en que el glaciar se quiebre y sus hielos milenarios se precipiten al vacío... 

Si prefiere la tranquilidad y evitar las aglomeraciones que le impiden quedar en primera fila para captar la imagen o el vídeo de su vida, puede optar por el sendero que lleva a la Laguna Témpanos, que presenta, quizás, la mejor vista del ventisquero a distancia. El particular color del agua, da paso a un paredón que por los lados está cubierto con un espeso bosque y por el centro es atravesado por cascadas, que a la distancia dan la impresión de que el agua cae en cámara lenta. En la cima de este acantilado, toneladas de hielo milenario, que a ratos nos sorprenden con un estruendo ensordecedor.

A 32 Km. al sur de Puyuhuapi, sobre la Carretera Austral, se inicia sendero del Bosque Encantado (1.700 metros) que asciende a través del bosque siempre verde y cruza por sobre el límite arbóreo, permitiendo acceder a una laguna a los pies de una pared rocosa en forma de anfiteatro en la que es posible observar témpanos y donde nace el Río Cascada.

Compartir:

VESTUARIO Y ANEXOS PARA VISITAR PATAGONIA

En Patagonia es necesario disponer de ropa de abrigo e impermeable. El clima no es del todo extremo, pero es variable. Pueden presentarse las cuatro estaciones durante el mismo día. No es extraño pasar del frío al calor y de la lluvia al sol. El viento, parte del espíritu patagónico, está casi siempre presente, pero la sensación térmica es diferente cuando hay viento que cuando no lo hay. Bajo estas condiciones, lo recomendable es: vestirse por capas. Entre ellas debe quedar una capa de aire. Este es uno de los mejores aislantes conocidos, por lo que la ropa ceñida, salvo telas y tejidos específicos, utilizados en ropa técnica, no deben usarse. 

Independientemente de las propiedades técnicas de las telas en la actualidad, vestirse por capas no es más que agregar prendas de vestir. Desde adentro hacia afuera, cuando hace frío, agregamos prendas y cuando hace calor, vamos retirando capas hasta sentirnos cómodos. 

La solución para enfrentar la lluvia es usar una capa de agua de Polyester ligera (250 gr.), amplia y fácilmente compresible. Que disponga de capucha fija con visera, cremallera frontal protegida con solapa y velcro, cordón de ajuste y ventilación. Que cubra con holgura el cuerpo y  de ser posible la mochila. Si llueve se lo pone y cuando termina de llover, saca, sacude y guarda fácilmente en una bolsa contenedora impermeable para que no humedezca el resto de ropa. En este sentido, también recomendamos guardar ropa en bolsas impermeables pequeñas, de tal forma que si necesita algo, este seco y accesible, y no sea necesario remover todo el equipaje. 

Es aconsejable el uso de pantalones de telas térmicas. Si no dispone de ellos, sugerimos un pantalón de tela "polartec", que usamos bajo el pantalón (como primera capa) y no en reemplazo de esta. De preferencia que el pantalón no sea un jeans, ni menos ajustado, pues no podrá agregar capas, dificulta sus movimientos y no abriga. Complemente su vestuario con: un gorro de lana, bufanda o pañuelo de cuello, guantes, cintillo con orejeras y traje de baño. En la mayor parte de los lodges encontrará tinas calientes o deseara visitar una piscina termal.  

La capa de ozono en estas latitudes se ha reducido mucho. Cuando hay sol, la radiación UV es intensa y se percibe en la piel. Para evitar quemaduras por sol, recomendamos traer protector solar factor 30 o superior y lentes con filtro UV, sobretodo cuando se camina en glaciares. Por otra parte, viento y frío producen resecamiento de la piel. Considere una crema humectante y un protector labial. 

Si navega, considere protectores auditivos (orejeras) y si es propenso a los mareos, lleve algún medicamento prescrito por un médico. 

No se preocupe de traer ropa formal, salvo que navegue en un crucero y para la cena con el capitán, podría eventualmente ser necesaria. Sin embargo, aquí puesto que son actividades al aire libre, todos visten informalmente. Lo importante es no traer ropa en exceso, vestir cómodo, estar abrigado y disfrutar del maravilloso entorno que le rodea.
Compartir:

PARQUE NACIONAL BERNARDO O'HIGGINS


El Parque Nacional Bernardo O'Higgins se ubica entre los 48º 00’ - 51º 30’ Latitud Sur y los 73º 15’-75º 45’ longitud Oeste. Fue creado el año 1969. En ese entonces tenía 1.761.000 hectáreas. En abril de 1985 se fusiona con el Parque Nacional Balmaceda y parte de la Reserva Nacional Alacalufes, para dar origen al parque más grande de Chile y segundo de América.

En la actualidad dispone de una superficie de 3.525.901 Has. y constituye una de las áreas menos impactadas por la actividad humana. Es un territorio geográficamente complejo, con abundantes islas, fiordos, roqueríos, glaciares, bosques, turberas y estepas. Se extiende por dos regiones de nuestro territorio: Aysén (26%) y Magallanes (74%), cubriendo desde Caleta Tortel por el norte hasta Puerto Natales por el sur e incluye la totalidad de la superficie (1.300.000 hectáreas) de Campos de Hielo Sur que le corresponden a Chile. 

La fauna está representada principalmente por especies de mamíferos terrestres, marinos y una gran diversidad de aves. Entre los mamíferos marinos se encuentran especies tales como: lobo marino, delfines y ballenas: jorobada, franca austral, ballena quila, sei o rorcual norteño, orca, tonina y en menor número, el delfín austral. Entre las especies de fauna terrestre presentes es posible observar al zorro culpeo, el zorro chilla, huemul, pudú y algunas especies de gato silvestre. En aves es posible observar fauna acuáticas como terrestre, entre las que destacan tres tipos de cormoranes, pato yeco, gaviota cáhuil y tres tipos de caiquenes o gansos silvestres. También se encuentran otras especies de patos: quetru no volador, quetru volador, pato jergón chico. Existe una variedad importante de falconiformes: cóndor, jote de cabeza colorada, aguilucho común, carancho, tiuque, y un significativo número de aves terrestres menores. 

La flora de la zona se caracteriza por la presencia de bosques siempre verdes y árboles como el Coihue común y el de Magallanes, Canelo, Tineo, Lenga, ciprés de las Guaitecas y el Ñirre. También se encuentran arbustos como el chilco, el calafate, michay, sauco del diablo, la zarzaparrilla, la chaura y una amplia variedad de helechos. 

Las principales puertas de ingreso -exclusivamente por vía Marítima- para los visitantes del parque son: Puerto Natales, Villa O'Higgins, Caleta Tortel y Puerto Edén.  

Existen sitios de excepcional belleza escénica, entre los que podemos destacar: el Glaciar Pío XI, que es el más grande del hemisferio Sur, fuera de la Antártica, con un frente de 8 kilómetros de ancho y paredes 75 metros de altura en el extremo oriental del bellísimo Seno Eyre. El Glaciar Témpano, en el sector oriental del Seno Iceberg y el Estero Veto. El Lago O'Higgins, el más profundo de América y quinto a nivel mundial (836 mt.). El Glaciar O´Higgins con un frente de tres kilómetros de ancho y paredes de 70 metros de altura que lo convierten en el glaciar más grande de la Región de Aysén y uno de los 4 mayores de Patagonia. El Fiordo Calvo desde donde se descuelgan cuatro impresionantes glaciares. El Glaciar Amalia o Skua con esbelta silueta, un kilómetro de ancho y paredes de 50 metros de altura. El Monte Balmaceda desde donde se desprenden los Glaciares Serrano y Balmaceda. El Río Serrano que desagua las aguas del parque Nacional Torres del Paine, etc…
Compartir:

HOSTAL BELLAVISTA






Casona patagónica tradicional, de madera, 2 pisos, ubicada a 600 metros de: supermercado, comercio, agencia de viajes, casa de cambio, buses y otros servicios, en pleno centro de la ciudad de Puerto Natales, puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine.

Excelente vista y ambiente familiar. Dispone de 7 habitaciones dobles, cuatro baños compartidos, Wi-Fi, TV cable, calefacción y amplia sala de estar para compartir su experiencia de viaje o sociabilizar con otros pasajeros.

El desayuno, tipo continental y el uso de cocina (compartida) están incluido en tarifa.

En Hostal Bellavista encontrarás todo lo necesario para organizar y disfrutar tu viaje. Como servicios adicionales (no incluido) ofrece arriendo de bicicletas, equipos camping, servicio de lavandería y bodegaje para alojados. Además, dispone de un experimentado grupo de guías -con dominio fluido del inglés- que organizan excursiones a centros de atracción turística regional como: Torres del Paine, El Calafate, Pingüineras, Punta Arenas, Ushuaia, etc.

BE¡ellavista Bellavista Bellavista Bellavista
Compartir:

TRADUCTOR

Blog Archive

OPERADOR TURISTICO

PESCA EN PATAGONIA CHILE

ALOJAMIENTO RECOMENDADO

SERVICIOS

LIBROS RECOMENDADOS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

PUEBLOS CANOEROS DE PATAGONIA